miércoles, 1 de agosto de 2012

“La radio en el Perú”, una mirada de Emilio Bustamante




Autor del libro “La radio en el Perú” nos ofrece un interesante paneo sobre las diversas etapas de la radio en el país




Crítico de cine, académico de la Universidad de Lima y de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Emilio Bustamante presentó en la Feria Internacional de Libro, “La radio en el Perú”, texto que aborda la historia de la radio en nuestro país.

El aludido libro forma parte de la serie “Historia de los Medios de Comunicación en el Perú: Siglo XX" y habla sobre el surgimiento de la radio en la década de los veinte. Asimismo, destaca la transformación de un medio de élite a uno de masas y el período de la Edad de Oro a mediados del siglo XX.

De otro lado, explica el fracaso del experimento realizado por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada; y concluye con el estudio de las dos últimas décadas de caótica expansión, la conformación de nuevas cadenas y corporaciones y el desarrollo de la radio popular. Para charlar al respecto Lima en Escena fue en busca del autor. Allí va.

-Su libro “La radio en el Perú”, ¿surge por encargo o forma parte de una iniciativa personal?
-En realidad fue un encargo del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima y forma parte de una serie de títulos sobre Historia de los medios de comunicación en el Perú en el siglo XX. Escribir este libro me tomó varios años por todo lo que demandó la investigación del tema.

-¿Qué es lo más relevante de la primera parte?
-La primera etapa (1925-1937) comprende desde su creación hasta la formación de Radio Nacional del Perú y lo más importante en esta fase, es cuando la radio pasa de ser un medio de elite de poco alcance para convertirse en un medio masivo.

-Si bien el contenido total del libro es importante, es a partir de la segunda parte que se torna más interesante… ¿no?
-Sí, la etapa de la radio denominada: “la edad de oro”, época de un modelo radial que se establece en 1937 donde predomina la radio comercial privada con la presencia de una poderosa estación estatal. En este lapso la radio se convierte en un gran instrumento de masas sobre todo en Lima. En el aspecto político, por ejemplo, la radio toma un cariz de gran pegada, muy intensa, un momento muy importante.

- De “la etapa de oro”, ¿qué tipo de programas fueron los más populares...?
-Los radioteatros, dentro de los cuales destacaron las radionovelas: historias continuadas en capítulos abiertos. En esta etapa, el hito más importante fue “El derecho de nacer”, una radionovela de 1952 que capturó niveles de sintonía muy importantes. En esta fase, nacieron muchas estrellas y la gran mayoría de los radioteatros se realizaban con guiones que se importaban de Cuba. El impacto de las estrellas era tal que los radioyentes acudían hasta la puerta de la estación para esperar y ver a sus estrellas, literalmente ¡paralizaban la ciudad!

-¿Los segmentos de música se incorporan en esta etapa?
-¡Claro! Se crearon espacios dedicados a la difusión de la música criolla, tropical. En 1950, por ejemplo, se produce la visita de Dámaso Pérez Prado y radio El Sol y el diario Ultima Hora, organizan un espectáculo en la Plaza de Acho. En esta etapa los noticieros no tenían notoriedad.




-En la década de los cincuenta, la radio en el país toma otro cariz…
-En el año 1956 llega la televisión y muchas empresas radiales emprenden una lucha por crear su propia estación televisiva porque saben que la televisión le quitará a la radio una parte importantísima de publicidad y por tanto de dinero. En esta coyuntura, Radio América crea América Televisión y Radio Panamericana hace lo propio con Panamericana Televisión. En esta fase se da la lucha por llegar primero al público y se genera también cierta pugna por cerrar el otorgamiento de nuevas licencias a otras emisoras, mientras menos emisoras “mucho mejor”, ¿no? Esto de algún modo va a terminar durante el período del gobierno militar que empieza a expropiar los medios de comunicación para estatizarlos y orientarlos a un servicio público.

-Modelo que fue un rotundo fracaso…
-Efectivamente. Orientar la radio a un servicio público fue un fracaso pero la radio siguió el modelo comercial también. Pese a experimentar una etapa de crisis se generaron nuevos programas como el musical apoyado sobre todo por las noticias. Es en esta fase que mueren los radioteatros, desaparecen poco a poco porque sostenerlos demandaba una fuerte inversión.

-En la década de los ochentas, ¿qué cambios drásticos experimentó la radio local?
- Del 80 al 2000 empiezan aparecer las grandes corporaciones, las cadenas que introducirán nuevas tecnologías como el satélite y se consolida además la frecuencia FM. En esta etapa, la programación radial se especializa en géneros como los musicales, informativos, deportivos y poco a poco se genera la competencia.
Esta concentración motiva la falta de variedad en la programación. De otro lado, se da mayor énfasis que antes a los programas informativos... Otro aspecto importante desde el 2000 hasta el momento, es el surgimiento de las radios de provincias lo cual le da un vuelco a la historia de la radio en el Perú.