Uno de los
grandes clásicos griegos Electra/Orestes de Eurípides, Esquilo y Sófocles dirigida por Gisela
Cárdenas y adaptaba por Alfonso Santistevan y un elenco de primeros actores integrado
por Jimena Lindo, Óscar Beltrán, Teresa Ralli, Aristóteles Picho, Javier
Valdés, entre otros, se estrenará este sábado en el teatro del Centro Cultural
de la Universidad del Pacifico, nuevo escenario cultural que se inaugura
precisamente con la aludida puesta en escena.
La propuesta escénica, con una estética actual pero respetuosa del valor
de los textos originales, es una invitación a reflexionar sobre el tejido
social contemporáneo; busca sembrar interrogantes en el espectador sobre la
violencia y cómo esta, cuando es reprimida con mayor violencia, genera una
espiral interminable. El motor que impulsa este montaje es la interrogante de
hasta qué punto, tanto en el nivel personal como en el social, tendemos a
buscar soluciones conciliatorias, en lugar de profundizar en los problemas
básicos que generan dichos problemas. Precisamente al respecto nos hablan la
directora y parte del elenco. Allí va.
Gisela Cárdenas
(Directora)
“A través de este montaje invitamos al público a meditar sobre el tema
de la violencia. Yo quiero meditar con otros. A mí no me interesa los
monólogos, por eso renuncié a mi labor de actriz, por eso no doy conferencias.
Todo lo que tengo que decir lo pongo en escena y deseo saber qué opinan los
demás. La violencia que vivió nuestro país ya pasó y hay que levantarnos y
continuar viviendo. Particularmente, pienso que en mi país hay un empuje por
querer mejoras y salir adelante, lo que hay que hacer es seguir progresando sin
cerrarnos las puertas”
“Electra/Orestes, es una historia de padres e hijos, una historia de
familia, un álbum familiar. Es una historia de odio por los padre; el odio de
los hijos a los padres y las consecuencias de estos odios profundos cuando
hemos sido heridos. Precisamente, sobre este tema cabe preguntarse: ¿qué ha
producido toda esta violencia en mí? ¿Se
guarda? ¿Se pudre? Sale, ¿Cómo sale? ¿En qué me convierte toda esta violencia?
¿Me da vida?, finalmente: ¿Por qué nos peleamos? Para mí es muy importante
saber por qué nos importa el tema de la violencia. Como mujer, como persona, me
interesa saber qué posición tomo frente a la violencia”.
Jimena
Lindo (Electra)
“Hacer una
tragedia griega siempre será un gran reto. Los griegos son intensos en sus temáticas,
ellos no van con las medias tintas. En este montaje todos sus protagonistas nos
tiramos a la piscina para hurgar sobre los miedos, la valentía, las agresiones,
los reparos. Electra es una heroína y no hubiera sido tal sin el apoyo del
elenco y de nuestra directora”.
Oscar
Beltrán (Orestes)
“Electra/Orestes,
es una clásico griego retador y gratificante al mismo tiempo. Es una obra de reflexión
que te trasmite y comunica situaciones de violencia que se viven en las
sociedades actuales. Particularmente, Orestes mi personaje es intenso y asumirlo
ha sido reto enorme”.
Teresa
Ralli (Helena – Clitemnestra)
“La
historia confronta un conflicto familiar muy fuerte que tiene que ver con el
poder. Clitemnestra, la madre de Electra, mata al padre de Electra
porque este tomo una decisión salvaje, sacrificar a la hija mayor ofreciéndola
a los dioses para ganar una guerra. La obra habla del poder de ganar en una
confrontación bélica y utilizar los afectos y a las personas en función de esa
ganancia política. Clitemnestra, mi personaje pelea por la preponderancia de lo femenino
porque ella se rebela ante el Rey, el marido y toma la justicia con sus manos.
Hablamos de diferentes niveles de búsqueda de justicia pero todos se resuelven
violentamente que es lo que ha sucedido
muchas veces en diferentes periodos de la historia del país entonces la obra
plantea mirar, sumergirse en estos personajes para entender ¿Por qué se dan
estos conflictos?”.
Aristóteles Picho (Ayo)
“Estamos ante una obra compleja cuyos conflictos nos traen a la memoria
una guerra que hemos vivido y como tal manteniendo la esperanza que no vuelva
ocurrir pero al mismo tiempo con la perspectiva que los jóvenes no reincidan en
este error. Hay algunos puntos que destacar de Electra/Orestes. Primero los
personajes del montaje. Si bien no son realistas sus acciones se reflejan en
nuestra sociedad. Electra es un personaje interesante. Ella, por ejemplo, no
olvida que cosa ha pasado con su hermana, con su familia, estamos ante ¡un clásico
para confrontarlo con nuestra realidad cotidiana y pensar al respecto!”
Juan Sebastián Rubio Ralli:
“Es una visión dual de una época de violencia en un país. Electra está
ambientada en un universo rural y Orestes se desarrolla en un mundo más contemporáneo,
urbano y para mí es como una secuela de lo anterior, un poco el producto de lo
que fue. La obra nos confronta con nuestra actual realidad. El tema del
homicidio, el parricidio, lo observamos en las secciones policiales de todos
los diarios y precisamente Electra/Orestes, es un clásico que trata de
establecer el orden a través de la violencia de la familia misma, una
experiencia, fuerte, intensa como todo hecho violento que se vive también en la
actualidad”
Sergio Llusera (Director del Centro Cultural de la Universidad del
Pacifico)
“El teatro del Centro Cultural de la Universidad del Pacifico nace con la
idea de trabajar producciones independientes, de construir una dramaturgia
peruana y una narrativa escénica local. Nos interesa trabajar con textos que
otros centros no le dan cabida, con actores que no tienen espacios en otros
lugares. Inauguramos este nuevo espacio de arte precisamente con el estreno de
un importante clásico griego como lo es Electra/Orestes, una obra para
reflexionar sobre un tema tan vital como la violencia”.