A propósito
de la segunda edición del libro “Mario Vargas Llosa Tal cual”, Premio de Ensayo
de la ciudad de Irún-España 1997, su autor nos da algunos alcances
Hace unos
días, el escritor Herbert Morote presentó la segunda edición del libro “Mario
Vargas Llosa Tal cual”, (XIX Premio de Ensayo de la ciudad de Irún-España 1997).
El citado ensayo se argumenta en El pez en el agua: memorias, de Mario Vargas
Llosa, compañero de clase de La Salle y Leoncio Prado del citado autor. El libro,
fue vetado en su momento por varias e importantes editoriales internacionales
hasta que ganó el concurso XIX Premio de Ensayo de la ciudad de Irún-España
1997, certamen que publicó la primera edición. En nuestro país Jaime Campodónico/Editor
acaba de publicar la segunda edición. Sobre aludido ensayo charlamos con su
autor. Allí va.
-La
segunda edición de su libro Mario Vargas Llosa Tal cual, ¿tiene modificaciones,
variantes…?
-¡No! En
absoluto, es el mismo libro que se publicó en 1998 basado en el análisis y/o deconstrucción del libro El pez en el
agua: memorias de Mario Vargas Llosa.
-¿Cuál es
la esencia de su ensayo?
-Mostrar a
Mario Vargas Llosa tal cual, al verdadero, el hombre que en vez de acusar
confiesa sus errores.
-La publicación, ¿tiene un fin, un objetivo…?
-El
objetivo del libro es todo lo que refleja la caratula: quitarle la máscara
-Una
máscara que muchos no ven o que si lo ven prefieren admirar al mito…
-“Uno se
crea su propia máscara y es tan fuerte que se pega a la cara”, como diría un
amigo.
-¿Es un
libro crítico sobre el Pez en el agua, memorias?
-El pez en
el agua, memorias, más que un libro de memorias, es un libro de confesiones de
temas tan delicados como el racismo que se gestó en su primera juventud y mi
aporte es la deconstrucción de estos episodios; es decir, un análisis lógico de
estos hechos.
-¿Usted
hurga y analiza su infancia y su trayectoria como político?
-Analizamos
algunos aspectos de su infancia y primera juventud y explicamos cómo estos
episodios influyeron en su derrota durante su campaña política.
-¿Qué lo
motivó a escribir este ensayo tan polémico?
-El
silencio que hubo de parte de la crítica en el Perú con respecto a la
publicación de El pez en el agua en donde Mario acusa a muchas personalidades. Creo
que no se registró en el país los comentarios y análisis concienzudos sobre su
contenido en el momento debido. Hubo críticas sobre este libro pero en el
extranjero aquí no.
-¿Qué momentos
del libro de MVLL le parecen recreaciones injustas?
-La parte
en donde escribe sobre Julio Ramón Ribeyro y Manuel Scorza por ejemplo. Decirle:
“intelectual barato” a Julio Ramón Ribeyro, es para indignar a cualquier lector
¿no? o aseverar que Manuel Scorza era un “Tarzancito” que se paseaba con su
flamante Buick mientras estafaba a los editores y escritores a quienes no le
pagaba sus derecho de autor…
-Todo
libro ficciona la realidad…
-El pez en
el agua es un libro de confesiones, algunas de las cuales me indignaron.
-¿Por qué?
-Porque en
el Perú las personas que tiene un poco más de dinero y de fama están
acostumbrados a decir cualquier barbaridad y el común de los peruanos no
luchamos contra lo injusto menos si se trata de un poderoso. Los peruanos
estamos acostumbrados a aguantar los golpes desde épocas prehispánicas.
-Las
grandes editoriales lo vetaron sin embargo su libro ganó un concurso y pudo salir
a luz…
-Envíe mi
libro a un concurso de ensayo en España y ganó el primer premio.
-¿Qué plus
le dio este concurso español?
-Ser
reconocido como el mejor trabajo de ensayo de 1997 y su publicación casi
inmediata.
-¿Sabe si Mario
Vargas Llosa ha leído su libro?
-Debe
haberlo leído porque le envíe un ejemplar de la primera edición a manera de
obsequio, es más, en el libro publico la copia de la dedicatoria que le escribí
al enviarle el texto.
-¿Ustedes
se conocen?
-Con Mario
hemos estudiado juntos…
-¿Nunca lo
ha vuelto a ver?
-Vivo en
Madrid y me lo cruzo alrededor de dos veces al día porque mi casa está cercana
a la de él pero no me dirige la palabra…
-¿Con su
ensayo, pretende reivindicar la imagen de ambos escritores?
-No, mi
libro no es reivindicativo sino explicativo sobre la mirada de Mario Vargas
Llosa a nuestra economía, nuestra realidad, sobre los indígenas…
-¿Una
mirada fuera de contexto?
-No, no,
una mirada elitista y soberbia que no tiene ninguna empatía con la gente del
pueblo, con la realidad peruana, incluso no tiene empatía con su padre a quien
le achacaba el divorcio con su madre por su condición de hombre pobre y todos
los pobres en su concepto no son más que “serranos, cholos, indígenas
rencorosos”, como lo expresa en su libro y un hombre que escribe así no “puede
aspirar a ser presidente”, como decía
Guillermo Prieto. Mario Vargas Llosa no tiene un concepto de la realidad
del Perú.
-¿Por qué
Vargas Llosa no fue presidente?
-Porque no
entendió ni se identificó con el pueblo. En una parte de su libro el dice “el
pueblo no entendió mis mensajes por eso me fui al Cade” y ¿Qué es el Cade? ¿Se
puede tener un acercamiento con el pueblo subiendo al podio del Cade, un evento
de empresarios solventes económicamente?
- ¿Cree
que Mario Vargas Llosa es racista?
-Conscientemente
no es racista pero a través de algunos de sus libros denota racismo.
-¿En qué
libro por ejemplo?
-Lituma en
los Andes. En este libro, al final el indio es ¡un caníbal, un maricón!