Reconocido actor, dramaturgo y director
teatral ecuatoriano de visita por Lima a propósito de su estreno "Memorias
de Terciopelo"
El maestro ecuatoriano Jorge
Mateus se encuentra de visita por el Perú a propósito del estreno de su última
obra "Memorias de Terciopelo", espectáculo que se presenta en Casa EspacioLibre este fin de semana. Asimismo, ofrecerá un taller intensivo: "La
importancia de los sentidos en el trabajo del actor".
Cabe destacar que Jorge Mateus, es
un reconocido actor, dramaturgo y director teatral ecuatoriano. Fundador del
hoy desaparecido grupo Callejón del Agua y gestor de los "Encuentros
Internacionales de Escuelas y Maestros de Teatro" con la Facultad de Artes
Escénicas de La Universidad Central de Quito, de donde fue director varios años.
Llega a Perú con su nuevo colectivo "El Pasajero de la Lluvia" y la
Casa Espacio Libre de Barranco será su Casa. Al respecto Lima en Escena
entrevistó a este gran maestro.
-Maestro su visita al Perú nos
trae un estreno: 'Memorias de terciopelo', un monólogo con elementos
personales… ¿Cómo se gestó este trabajo?
-Todos los trabajos
unipersonales que he realizado han
tenido un proceso lento. Todos han tenido que adecuarse al tiempo libre que he
tenido como profesor, director de la Carrera de Teatro de la Facultad de Artes
y de la agrupación teatral “El Callejón del Agua”. Normalmente empiezo con una
idea que me ronda la cabeza durante algún tiempo. Después empieza la
investigación para crear la dramaturgia, esta etapa no tiene una duración
determinada, en el caso de “Memorias” me llevó algo más de un año y ensayé
durante dos meses. Al trabajar solo tengo la libertad de establecer mis
horarios y el lugar de ensayos. La mayoría de las veces trabajé por la noche en
mi casa y solo los últimos 15 días pude hacerlo en un espacio teatral, pues
para esa etapa ya necesitaba una mirada externa, que me ayude a pulir la
construcción de los personajes, la
puesta en escena, entre otros detalles. Creo que es muy difícil actuar y
dirigirse al mismo tiempo. Hay profesionales que lo pueden hacer, pero no es mi
caso.
-Este monólogo es una reflexión
sobre el universo del actor y la vida. ¿Estamos ante un homenaje a las artes
escénicas y sus protagonistas: es decir a sus actores?
-Desde siempre me ha interesado y
me interesa el mundo del teatro, el lado que el público no ve. Me apasiona
conocer la vida de los grandes actores, los entretelones de los camerinos, y en
fin, todo lo que se refiere a mi profesión más allá del resultado. Tengo un
respeto muy grande por nuestra profesión, pero también sé que es una actividad
difícil, apasionante, pero con grandes dificultades. Lo que he querido es más bien
hacer una reflexión sobre mi propia experiencia. He vivido últimamente momentos
muy difíciles y quise hacer no un balance, pero si, una reflexión, como dices,
sobre las dificultades que tenemos al momento de crear, al momento de utilizar
nuestra vida como materia prima de un personaje o situación dramática. Nos
merecemos todo tipo de homenajes, pero en este caso es invitarlos a conocer a
Jorge Mateus actor y Jorge Mateus persona.
-Cuarenta años de trayectoria que
implican además la creación de grupos como 'El Callejón de agua' y 'El pasajero
de la lluvia'. ¿Cómo ha sido para usted todo este transitar por las tablas?
-Vivo en un país con una
tradición teatral pequeña en comparación
con la de otros países. Todavía el teatro no es una actividad “necesaria”, ni
forma parte de los intereses de la comunidad, a veces son expresiones
coyunturales. Cuando vives así, te vez en la obligación de trabajar día a día
no solo para crear una técnica que te ayude a superar tus limitaciones
actorales, sino para construir un público. Yo resumiría que mi vida profesional
ha sido trabajar y trabajar, con errores, con aciertos, con momentos en dónde
he logrado cierta plenitud, pero siempre viviendo en la cuerda floja, siempre
preguntándome si estoy haciendo lo correcto. Estoy seguro que mi formación no
ha terminado. Cada trabajo es una experiencia y un aprendizaje y seguirá así,
de eso estoy seguro.
-Otra de sus constantes en su
carrera como actor son los trabajos unipersonales. ¿Por qué?
-Pues por lo que decía antes.
Porque el trabajo como profesor o como directivo ha limitado la continuidad
como actor. A veces he tenido que vivir dentro de una burocracia terrible.
Trabajar solo me permite la libertad de decidir, cuando y en qué momento
hacerlo, me permite dedicarle tiempo a mi aprendizaje actoral y a mis
limitaciones, pero también mis unipersonales me han permitido tocar temas que
de pronto en grupo no lo puedo hacer. Pero espero que en mi próximo trabajo
como actor ya pueda compartir la escena con otros profesionales.
-¿Cómo se compaginan las
experiencias de actor, director y dramaturgo?
-No he tenido mayores dificultades
de compaginar estas actividades, pero cada una de ellas tiene sus reglas.
Dirigir es lo que mejor lo hago, creo.
He tenido la posibilidad de enfrentarme a diferentes montajes con estilos
distintos y he aprendido mucho de mis estudiantes o de los actores con los que
he trabajado. Me han influenciado mucho los trabajos de Giorgio Strelher, Lluís
Pascual, Lindsay Kemp y Tomáz Pandur. Aprendo mucho del trabajo de dirección de
muchos cineastas como Visconti, Bertolucci, Douglas Sirk y otros. Como actor
procuro ir superando mis limitaciones. No me considero un dramaturgo en
el sentido pleno de la palabra, soy un actor que de vez en cuando escribe...y
como profesor creo que también he logrado cierta eficiencia, aunque también
depende de la comunión que pueda lograr con los estudiantes…en fin…la vida ha
ido encaminándome por diferentes aspectos del teatro que al inicio no los
pensaba posible…desde hace algunos años, también diseño los vestuarios de mis
montajes. De hecho los trajes de memorias los diseñé yo mismo… jaaa…cuando no
hay dinero hay que multiplicarse y aprender de todo un poco.
-¿Qué lo llevó a ser actor?
-Eso me pregunto yo siempre. Decidí
ser actor a los 12 o 13 años, más por el
cine que por el teatro mismo, pues la primera obra que vi fue a los 17. Quizá
porque viví en una ciudad de provincia y muchas veces eso te lleva a vivir
mundos imaginarios, pues la vida en esos lugares no es precisamente
maravillosa. No sé….puedo decirte que es mi forma de expresión, pero eso ya es
razonamiento intelectual….
-Al cabo de más de cuarenta años
de trayectoria, ¿cuáles son sus pendientes?
-Absolutamente todo está
pendiente….soy consciente de que es una profesión en la que nunca dejas de estudiar a aprender
-¿Cuáles son las grandes
satisfacciones que le ha dado el teatro?
-Viajar. Conocer a personas muy
interesantes, tener la oportunidad de ser alumno de profesores maravillosos y
por supuesto dedicarme ciento por ciento a esta actividad, sin hacer
concesiones de ninguna naturaleza
-¿Es la primera vez que visita el
Perú?
Estuve en agosto del 2010 en el
Congreso Internacional de Escuelas de Teatro, organizado por la UNESCO. Vine
con una adaptación de “Las tres Hermanas” de Chejov y con tres estudiantes de
la carrera de teatro…
-¿Qué nos puede decir sobre el
teatro peruano?
-Bueno, sé que hay mayor actividad que en mi país, que
hay un movimiento teatral más grande y por supuesto mucha diversidad en cuanto
a estilos y formas de trabajar. Desde hace muchos años sigo el trabajo
pedagógico y de dirección de Alberto Isola, para mí es un gran referente
profesional. Conozco el trabajo que ha hecho Carlos Acosta en la Escuela de
Teatro. Hace poco tuve la oportunidad de montar con mis estudiantes “Demonios
en la Piel” de Eduardo Adriazén a quién considero un excelente dramaturgo. Por
supuesto alguna vez tuve la oportunidad de ver el trabajo de “Cuatrotablas” de
Mario Delgado. Además en el Encuentro Internacional de Maestros y Escuelas de
Teatro que la carrera ha realizado hasta el año pasado, siempre he tenido la
oportunidad de conocer el trabajo de jóvenes creadores peruanos muy
interesantes.
"Memorias de Terciopelo"
Funciones: jueves09, viernes 10 y
sábado 11/ 9pm.
Taller: "La importancia de
los sentidos en el trabajo del actor"
Día sábado de 3 a 7pm.
Casa ESPACIO LIBRE
Av. Bolognesi 802 - A / Barranco
Alt. Estación Balta del
Metropolitano
Consultas y reservas al 247-6346 o
escríbenos a
espaciolibreteatro@gmail.com