El Festival Internacional de Cortos 2014, se llevará a cabo en la ciudad del Cusco los días 12, 13, 14 y 15 de noviembre
Fotos: Rosana López Cubas
Uno de los Festivales de Cine más
importantes de nuestro país: el Festival Internacional de Cortos 2014 (Fenaco-Perú), vuelve
a la escena local los días 12, 13, 14 y 15 de noviembre en la ciudad del Cusco,
en donde se exhibirán cortometrajes de 98 países sobre violencia doméstica, DDHH, abuso infantil, depredación
del medio ambiente, conflictos armados, experimentales, entre otros.
Cabe destacar que el Fenaco se
realiza desde hace 10 años y es organizado por la Asociación Cultural Delluc y
la Municipalidad Provincial del Cusco. Las exhibiciones de las películas (cortos
y largos) se llevarán a cabo en Teatro Municipal Andino de Cusco, Paraninfo
Universitario Cusco, Capilla San Bernardo y Museo Machu Picchu - Casa Concha. Al
respecto Lima en Escena charló con Inés Agressot y Tonanieva Puertas,
organizadoras y pilares de este magnífico evento.
-¿Cuál es el plus de la presente versión
del Festival Internacional de Cortos?
Tonanieva Puertas: Volver a la ciudad del
Cusco en donde se llevará este onceavo Festival con la presencia de un mayor
número de participantes. Figuran documentales procedentes de 98 países de los
diferentes continentes.
Inés Agressot: Básicamente lo que acaba
de decir Tonanieva. Volvemos al Cusco, y este año a diferencia de otros,
prácticamente participan todos los continentes lo cual nos parece importante.
Tenemos cortos procedentes de África, Asia, Oceanía, América, Sudamérica… ¡Un
hecho sin precedentes!
-El discurso cinematográfico ha cambiado.
¿Cuál es la tendencia en cuanto a las temáticas en este Fenaco 2014?
- Tonanieva Puertas: En la competencia, además de la Categoría de Ficción, tenemos la de Documental, Animación, y desde
hace tres años incorporamos la Categoría Experimental, en donde se premia a los
mejores cortometrajes experimentales. Precisamente, y un poco respondiendo a tu
pregunta sobre la tendencia de los discursos cinematográficos, la presencia de
estos cortos se han incrementado notablemente en la presente versión del
Fenaco. En general, gran parte de los cortos que están en competencia expresan
todos los conflictos sociales globales: violencia doméstica, abuso infantil,
depredación del medio ambiente, conflictos armados, entre otros.
Inés Agressot: Si bien es fuerte la
tendencia y la participación de trabajos que forman parte del cine
experimental, también nos han llegado un buen número de documentales referidos
al maltrato de la mujer, maltrato de los niños y los diferentes conflictos sociales.
También tenemos documentales sobre la destrucción del medio ambiente. Hay,
incluso, un documental hecho por una periodista de Palestina en el que realiza un
testimonio visual sobre la matanza de su pueblo. ¡Realmente impresionante! Una
de las características de los cortos que hemos evaluado es también la
reincidencia en el tema apocalíptico y nefasto de la destrucción del ser humano
sobre el ser humano. Realmente para reflexionar.
-¿Hay presencia de cortos peruanos?
- Tonanieva Puertas: Participan alrededor
de 70 cortos nacionales. Ahora, con esta tendencia a realizar largometrajes,
parece que todo el mundo está produciendo largos en mayor proporción.
Inés Agressot: La participación de Perú
no ha sido en grandes proporciones como otros países participantes pero superan
los 50 el número de trabajos enviados. De Estados Unidos, por ejemplo, se
inscribieron 370, y de España, participaron alrededor de 300 cortometrajes.
-¿Cómo se han programado?
- Tonanieva Puertas: Por el momento
estamos centrados en las proyecciones de los cortos. Haremos maratones que
empezarán a las nueve de la mañana hasta las 11 de la noche. Este año también
nos han llegado alrededor de 50 largometrajes. De México y Venezuela nos han
enviado alrededor de veinte. La Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los
Nuevos Medios (DAFO), también nos ha enviado una selección de películas peruanas. Para la inauguración vamos a proyectar la
película El Vientre y contararemos con la presencia del director Daniel
Rodríguez y la protagonista Mayella Lloclla. Asimismo, se hará una
retrospectiva del actor Christian Esquivel.
Inés Agressot: Fenaco es un Festival que
tiene un compromiso social, medioambiental, de género, de diversidad sexual, DDHH,
por lo tanto son bienvenidos todos aquellos que tengan estos principios y sean
tolerantes porque el Festival hablará sobre estos temas.
-¿Que nos pueden decir sobre el Jurado?
Tonanieva Puertas: La elección del Jurado
ha sido lo más objetiva posible. En esta elección no prima el “amiguismo”.
Vienen personalidades competentes que manejan el tema perfectamente.
-Inés Agressot: Con respecto al tema del
jurado, es política de Fenaco que lo compongan personalidades internacionales
para evitar que se “premie a los amigos”. ¡Nadie conoce a nadie! Deseamos que
los cortos internacionales y peruanos salgan de Perú con un nivel de
competitividad.
-¿En que radica la importancia de un
Festival como el Fenaco?
-Inés Agressot: ¡En su vigencia! Año a
año entregamos lo mejor. Pese a la falta de apoyo de las principales entidades
culturales vinculadas a promover la cultura y con todo el sacrificio que
implica hacer un Festival de esta importancia, seguimos adelante.
- Tonanieva Puertas: Esta versión es
importante por su continuidad. Hay muchos Festivales que se desarrollan el
primer año y después dejan de hacerlo. ¡Nosotros no! Es importante tener
constancia, seriedad... Fenaco, es un Festival serio y constante pese a la falta de apoyo.