Fotos: Rosana López Cubas
La Galería
Pancho Fierro del Centro de Lima, fue el escenario perfecto para la inauguración
de “Letra Capital”, interesante exhibición visual que reúne los mejores
trabajos del diseñador y artista gráfico Elliot Urcuhuaranga Cárdenas, más
conocido como “Elliot Túpac”. Bordados, serigrafías, instalaciones y afiches de los Shapis, Los Ovnis, Alegría, Vico y su
grupo Karicia, nos llevan a un contexto social marcado por el fenómeno musical
tropical andino o también llamado “chicha” de la década de los ochentas. Precisamente
sobre aludida muestra visual nos habla Túpac.
-¿“Letra
Capital”, es una distinción a la cultura chicha de los ochentas?
-Definitivamente,
he nacido, crecido y formado en medio de la cultura chicha de los ochentas; mi
familia es una de las familias precursoras en el arte del afiche de toda esta “movida”
y mis trabajos son el reflejo de este período a través de la tipografía gráfica
de la época.
-¿En qué
momento decidió tomar esta labor de manera profesional?
-Desde mi
etapa de estudiante universitario. Recuerdo que mis compañeros me preguntaban a
qué me dedicaba y les comentaba que trabajaba en la gráfica popular haciendo
carteles y recuerdo que muchos menospreciaban este arte.
-¿Menospreciaban?
¡Totalmente!
En los ochentas y noventas, la gente no percibía
a la gráfica popular como un género artístico y si hablamos de la “era Fujimori”, todo lo “chicha”
era malo y nos tiraban barro por formar parte de la cultura chicha, pese a ello
surgieron los precursores de la gráfica de
la cultura chicha, y lo que más me enorgullece es que entre estos artistas
figura mi padre.
-Su
universo artístico incorpora también los bordados, serigrafías e instalaciones…
- Si bien
la tipografía es el eje de mi trabajo artístico, no dejo de explorar otras
disciplinas afines como la pintura, los murales y las intervenciones.
-Sus
murales, principalmente los referidos al rescate de nuestra identidad son de antología,
¿cómo se nutre?
-Soy un
consumidor empedernido de revistas, documentos, libros y tipografías relacionadas a las letras, a la psicodelia, al
pop, en fin observo todo lo que llega a mis manos.
-¿Cuántos años
entregado a la creación de afiches?
-Me formé
en el taller de mi padre a los 11 años, de ese momento hasta hoy han pasado más
de 20 años trabajando en el arte de los afiches.
-Personajes
como Flor Pucarina, Los Shapis, Vico y su grupo Karicia, hasta Tongo figuran en
sus afiches, ¿es una constante?
-No necesariamente. Los músicos tanto del género
chicha como los vernaculares, son parte de mis referentes pero también otras temáticas
me llaman la atención.
-¿Que hay más
allá de los músicos vernaculares y tropicales?
- Con gran
parte de ellos tengo una relación fraternal e incluso trabajamos algunas
propuestas artísticas. Definitivamente,
lo mío es desarrollarme en el campo de la tipografía digital…
-¿Qué proyectos
tiene a futuro?
-En los próximos
meses expondré en Costa Rica, Argentina…ya lo hice en Chile.
Galeria
Pancho Fierro
Desde el
18 de noviembre
De martes
a viernes de 10 a.m. a 8:00 p.m
Sábados y
domingo de 1 p.m. a 8 p.m. ¡No se la pierdan!