Es una de
las columnas vertebrales más importantes del gremio fotográfico de la ciudad de
Bariloche-Argentina. Además de fomentar el desarrollo y divulgación de la
actividad fotográfica en todos sus géneros y tendencias en esta bella ciudad, Verónica
Mostafá, es una ferviente colaboradora de Bex Magazine, publicación virtual de fotografía
y arte que en su número de febrero la dedica a Perú. En la aludida edición Mostafá,
fotógrafa argentina de larga data y reputación le dedica un especial a Martín Chambi en su sección Ojo x Ojo. Precisamente para dialogar sobre diversos
puntos de la fotografía contemporánea Lima en Escena fue en su busca. Allí va.
-¿Cuál es
la importancia para los fotógrafos independientes una publicación como Bex Magazine?
-Creo que
los lectores que la siguen y la disfrutan son quienes deben de opinar, sin
embargo, debo expresar que conozco a Bex magazine de cerca y el trabajo que se
toma su gestor y director Jorge Piccini para hacer cada número ha permitido entregarnos
un medio de difusión honesto, independiente, pero sobre todo vinculado,
hermanado, con América Latina lo cual la convierte en una publicación importante
en la Región y en el universo de la red de redes.
-¿Bex
Magazine es una efectiva herramienta de integración entre los fotógrafos de
Bariloche-Argentina y sus pares de América Latina?
-Lo más
importante de la revista es su carácter independiente y el hecho de permitirnos
a los fotógrafos de diversos puntos de la Región compartir trabajos e ideas. Interactuar
entre nosotros es de vital importancia ya que de otra manera todos nuestros
testimonios y documentos fotográficos se perderían en la inmensidad de la red.
-¿Cómo
observas los trabajos fotográficos de quienes han exhibido su material en cada
una de las ediciones?
-Hay una
multiplicidad de miradas y estilos. La variedad de tendencias son novedosas en
muchos casos. La revista ha crecido muchísimo en estos años sin perder el
criterio inclusivo con el que nació.
-¿Hasta qué punto es importante impulsar una publicación que difunda los trabajos
fotográficos de artistas independientes dispersos por el mundo?
-En estos
tiempos de tendencias demasiado unificadas por los círculos consagratorios
importantes, apoyar este tipo de publicaciones es fundamental, es como acceder
a un soplo de aire fresco, de nuevas imágenes, de nuevas tendencias, de
diferentes estéticas.
-¿Cómo
observas la fotografía latinoamericana contemporánea?
-Los
latinoamericanos estamos en un período productivo efervescente: ¡rico! Existe
toda una corriente subterránea de gente que se está animando a hacer cosas
distintas: más cercanas a manifestaciones propias y menos dependientes a los
clásicos modelos foráneos, eso me pone muy contenta, creo que hay que apuntar a
esta tendencia para construir identidad a través de la imagen.
-Los
fotógrafos de Bariloche hacen exhibiciones, ferias, talleres, ¿hasta qué punto
todas estas actividades les ha permitido no depender de la capital?
-Artísticamente,
estamos en camino de dejar de depender de la capital. Nos encontramos en pleno
proceso de construcción de unidad. Desarrollar espacios de debate, muestras, talleres, y de encuentros es una respuesta
positiva de la gente que nos acompaña siempre y creo que eso es un buen síntoma
de que algo importante y sólido se gesta por acá.
-¿El
gremio de fotógrafos en Bariloche es amplio, unido...?
-Existe
mucha gente en la actividad fotográfica. Profesionales de primer nivel
dedicados a diferentes ámbitos de la fotografía, otros nucleados, pero la
mayoría no, poco a poco nos vamos unificando.
-¿Por qué descentralizar la fotografía como arte y como herramienta
laboral es vital?
-Porque descentralizarnos nos permite liberarnos fotográfica y artísticamente de las capitales, concentrarnos en un solo foco es problemático, provoca pujas de intereses, falta de oportunidades para la gran mayoría, pero sobre todo, decadencia que se traduce en una baja en
la calidad en los trabajos.
-¿Cuál es tu percepción de los trabajos de los fotógrafos peruanos?
-Conozco
algunos trabajos aunque desearía conocer más. Siempre busco en la red nuevas
miradas. Tuve la ocasión de conocer el Perú y le tomé mucho cariño a sus
lugares, su gente; la mirada de los fotógrafos peruanos siempre me llama la
atención.
-¿Qué
opinas al respecto?
-He visto
trabajos muy interesantes, históricamente algunos entrañables como el de Chambi
que es un gran referente y otros más actuales como Cecilia Larrabure con un
trabajo impecable (su ensayo Ciertos Vacios es impresionante), Daniel Pajuelo,
Mayu Mohanna, Renzo Giraldo, o la perspectiva onírica de Enzzo Barrena; hay
múltiples miradas y en la diversidad siempre hay una gran riqueza.
-¿Qué te
parece el especial de Bex sobre Perú?
-Me
encanta la idea y estoy feliz al respecto, como decía antes es para mí un lugar
muy querido y al que siento muy cercano, espero que contribuya a difundir más
las nuevas voces que aparecen en el panorama fotográfico peruano.
-En su sección
Ojo x Ojo de Bex Magazine, le hace un homenaje a Martin Chambi…
-Para la
sección de Ojo x Ojo, siempre trato de buscar fotógrafos inspiradores y esta
vez optamos por Chambi que tiene algo especial, al menos para mí, la honestidad
de sus imágenes, esa búsqueda desnuda con cierta inocencia, conmueve y lo hace grande. Sin duda Martin Chambi, es un fotógrafo emblemático peruano.