Puesta en
escena original de Rafael Dumett, es la nueva apuesta de viaexpresa colectivo
teatral que este viernes estrena en el Mali
¡Teatro
estrenos! El tema del parricidio en una familia de clase media limeña a
comienzos de los convulsionados años noventa. Una arriesgada puesta en escena
sobre un drama que trata el tema de la violencia interna en la década de los
noventa desde una perspectiva más íntima a partir de sucesos trágicos en el
interior de un hogar. Nos referimos a Números Reales de Rafael Dumett, dirigida por Diego
López, la participación de los actores Leonardo Torres Vilar, Andrea
Fernández, Emanuel Soriano, Renato Rueda, Paul Ramírez, María Fernanda Valera,
Jely Reátegui, Oscar Meza, Henry Sotomayor y Ricardo Ota, y cuyo estreno está
previsto para este viernes en el Mali.
Un hombre
obsesionado con la construcción de un telescopio, una familia alterada por los
desvaríos del padre que terminan por quebrar las relaciones entre los miembros
del núcleo familiar, desencadenando un asesinato. Al respecto nos habla Diego López,
el director.
-¿Por qué llevar
a escena una obra del calibre de Números Reales?
-Porque la
obra es el reflejo del proceso traumático sociopolítico que vivió el Perú en
las décadas de los ochentas y noventas. Lamentablemente, han pasado más de 20 años y el país no ha sido
preparado para un cambio real a través de propuestas, modelos de conductas, de
caminos, sino a través de golpes, caídas, violencia, agresividad… No es casual
lo que ocurre con un individuo de hoy formado en hogares carentes de la imagen paterna
y/o materna con el chico que se formó en la época de terror. Números Reales,
sugiere estar atentos al modo en que formamos nuestros núcleos básicos
familiares, al modo en que educamos a las personas, y sugiere también: que
estemos atentos a lo que puede pasar en nuestra sociedad.
-Números
Reales es una puesta cuyos personajes son poseedores de una carga psicológica
al límite…
-¡Sí! A
diferencias de mis anteriores trabajos, Números Reales es una puesta en escena
sobre una familia cuya ausencia de la imagen paterna provoca una violencia
brusca causando daños muy graves en el núcleo familiar.
-Estamos
ante un drama de violencia cotidiana…
-Si, en
esta historia, los hijos además hacen cosas graves…
-¿Los
hogares familiares están en extinción…?
-Precisamente,
en la puesta en escena, el dramaturgo nos retrata la historia de una familia
“diferente”, desde donde se filtran temas de coyuntura social muy ligadas a las
crisis en los hogares a partir de la ausencia paterna generalizada, de chicos
que crecen reemplazando la figura del padre, lamentablemente con el reemplazo
no se logra nada y el resultado es terrible.
-En una
coyuntura como la actual, ¿es vital poner en escena Números Reales?
-¡Claro! Temas como la violencia familiar, la violencia social, la violencia urbana, política, colectiva, son temas de los cuales hay que reflexionar de manera urgente. La obra inicialmente la estrenó Alberto Isola en 1994. Particularmente, la leí hace
10 años cuando era estudiante y pensé en la posibilidad de llevarla al teatro porque
el argumento encaja perfectamente con la coyuntura actual.
-Como el
tema de la revocatoria por ejemplo…
-¡Por
supuesto! El tema de la revocatoria, estaría dentro del tema de la corrupción
política, un asunto claramente movilizado por una mafia cuya ambición es sacar
a una persona de su gestión elegida democráticamente.
-La
imagen del padre casi no existe...
-A nivel
familiar, como colectivo, los hijos de esta nación, de este Perú, tienen un vacío de la imagen paternal aquella que te forma, te educa, te da una visión de
vida, un norte, un futuro. Toda esta ausencia genera desdichas. Esto fue
precisamente lo que nos ha sucedió a todos nosotros con la problemática del
terrorismo hace dos décadas atrás. Vivimos un claro abandono político, una
clara exclusión social como consecuencia de los actos terroristas de Sendero
Luminoso y el MRTA.
-¿Guardamos
traumas de lo vivido en la época de la guerra interna?
-La
violencia del terrorismo devino en un sin número de traumas en el individuo.
Definitivamente, todavía existen estas heridas psicológicas en la población. Las
familias de los 80’s y 90’s tenían este componente de ser hogares incompletos,
hogares con vacíos niños huérfanos, solos, abandonados, como los de ahora…
-¿Qué te decepciona
de todo esto?
-La
imposibilidad de construir sólidamente personas, parejas, familias, grupos
sociales; existe una agresividad permanente en nuestra ciudad, en el modo que se
miran el uno al otro, existe toda una desconfianza, no hay una constitución de
país totalmente desarrollado. Nos falta mucho por hacer y por sanar.
Temporada:
del 15 de marzo al 6 de mayo
Auditorio
AFP Integra del MALI
Paseo
Colón 125, Parque de la Exposición, Lima 1
Funciones:
viernes, sábados y lunes a las 8:00 pm. Domingos a las 7:00 pm.
Venta de
Entradas en Teleticket de Wong y Metro y boletería del MALI
Precio:
General S/. 30.00, Jubilados S/. 15.00,
Estudiantes S/. 15.00
Amigos del
museo S/. 15.00
Teleticket
y Boletería MALI (de 10 a.m. a 6:30 p.m.)