A propósito
del reestreno de la puesta en escena “El Sistema Solar”, charlamos con su autora y directora
¡Teatro
estrenos! Luego del éxito de la primera temporada de “El Sistema Solar” (2012),
y de ser nominada a mejor obra del año en los Premios Luces de “El Comercio”, este
el 5 de abril se reestrena en una antigua casona miraflorina la conmovedora
historia de la dramaturga y directora Mariana de Althaus. La aludida pieza teatral
cuenta con las actuaciones de Gustavo Bueno, Katerina D´onofrio, Sebastián
Monteghirfo, Valeria Escandón y Mariano García Rossel. "El Sistema Solar”, retrata la historia sobre el intento de
reconciliación de una familia quebrada a propósito de una infracción amorosa:
el padre ha cometido un error, el grave error de fijarse en la ex de su hijo.
-El
Sistema Solar en su reestreno, ¿tiene algunas variantes con respecto a su
primera versión?
-Sí, hemos
adaptado la obra a un espacio un poco más grande con puertas de entrada y
salida diferentes, así que el movimiento escénico es distinto. Pero todo lo
demás se mantiene igual.
-La puesta
en escena nos habla sobre el intento de reconciliación de una familia quebrada,
¿no es casual tocar este tema en una coyuntura social como la contemporánea donde
parte de nuestra juventud crece en hogares quebrados…?
-La
familia como institución está en crisis actualmente, con la independencia de la
mujer y su inserción en el mundo laboral es difícil que un matrimonio dure
mucho si en él hay desigualdades, violencia o desamor. Encontrar parejas, matrimonios duraderos, ahora es raro, la primera crisis tiene como consecuencia
el divorcio. Además está el enorme porcentaje de madres solteras, abandonadas
por sus maridos. El tema de la crisis de la familia es un tema que obsesiona al
cine, la literatura y el teatro desde ya hace un tiempo, y tiene para rato.
-¿Hasta
qué punto el tema de la reconciliación es saludable para una familia quebrada y
que arrastra años de silencio, de rabia…?
-Yo creo
que la reconciliación es saludable en cualquier circunstancia; lo que pasa es
que no siempre es posible. Si ha habido un daño muy grande y si los
involucrados no tienen la humildad y generosidad suficientes, es complicado. Lo
más común es ver gente gobernada por el rencor. Pienso que la reconciliación
debería ser iniciativa y esfuerzo de los padres principalmente, pero no es raro
ver que muchas veces son los hijos, más evolucionados e inteligentes que sus
padres, los que empujan a la familia hacia la reconciliación.
-La
relación entre un padre y sus dos hijos caracterizada por la incomunicación, los
malos entendidos, y el rencor, ¿simbólicamente, es un jalón de orejas para
salir de este letargo o mejor dicho de esta problemática?
-En todas
las familias hay, en mayor o menor medida, rencores y temas no resueltos. Lo
que me conmueve es ver los esfuerzos de los padres o de los hijos por resolver,
y mientras realizan estos esfuerzos, cometen nuevos errores. La torpeza del
amor, la dificultad de decir lo que uno piensa, la enorme capacidad de herir
que tienen los que más nos aman. Temas universales. Aunque la solución sería
tan simple como decir “Te quiero. Perdóname”, nunca somos capaces de hacerlo.
-El
Sistema Solar, es un montaje desprovisto de escenarios clásicos y toda la
parafernalia escenográfica que implica, ¿Qué reflexión le deja la experiencia
de hacer una obra de teatro con una inversión mínima de dinero?
-Creo que
es el camino para la experimentación, para hacer un teatro propio, que no copie
lo que se hace en otros países. Pensar en conseguir mucha plata y en llenar una
sala de 300 personas distrae del objetivo que tenemos algunos: hacer un teatro
arriesgado, bueno y particular.
-Desde su
experiencia como dramaturga y directora de teatro, ¿en qué radica la
importancia de explorar y trabajar más con los personajes, el texto, y la
actuación?
-A mí me
interesa más un teatro que se sostiene sobre todo en la actuación y en el
texto, más que en los recursos técnicos. Es una predilección personal, respeto
totalmente a aquellos que prefieren trabajar más lo otro. A mí, lo que me
conmueve o remece en el teatro, no tiene nada que ver con cuánto se mueve la
escenografía o qué efectos de iluminación hay. Cuestión de gustos, nada más.
-viaexpresa
colectivo realiza la interesante labor de promover la dramaturgia nacional, ¿no
es casual estrenar hace unos días Números Reales y reestrenar el Sistema Solar,
dos montajes cuya preocupación temática son los hogares en crisis…?
-Creo que
el Perú es un hogar en crisis, y ya Rafael Dumet en Números Reales lo vio
perfectamente. Es un tema inagotable.