Dramaturgo y director de la reciente estrenada Elvira Fantasma, repone El Principito y nos adelante algunos detalles del Festival Sala de Parto 2015
Dramaturgo y director. Actualmente hombre clave de la
organización del Festival Sala de Parto, programa cuyo objetivo es estimular el
nacimiento de nuevas obras y autores peruanos. Hace unos días estrenó ElviraFantasma, pieza que forma parte de la temporada de Microteatro Lima y este mes
de julio repone El Principito, una de las obras más populares de los últimos tiempos.
Sobre este y otros temas charlamos con Jano
Clavier, artista formado en la especialidad de Artes Escénicas de la PUCP, con
maestros como Alonso Alegría, Alberto Isola, Luis Peirano, Teresa Ralli, entre
otros. Asimismo, formó parte del taller de actuación de Ópalo.
-Jano acabas de estrenar Elvira Fantasma, obra que forma parte de la nueva temporada de
Microteatro Lima…
-Así es, formo parte de los directores convocados para de
la nueva temporada de Microteatro que se realiza en Barranco y acabo de estrenar
una obra que escribí en el año 2009. La presenté en varios concursos y nunca
ganó. La trabajé en un taller de Mariana de Althaus y también la exhibí en una función
con Alonso Alegría. ¡Siempre tuve la sensación que nadie la entendió!
-¿Por qué?
-Porque la obra tiene un juego de roles. Es muy compleja.
La forma como la escribí no se entendió fácilmente. Inicialmente estaba pensada
para una actriz mayor. Todo este planteamiento cambió a partir de las
circunstancias en las cuales me invitaron a participar en la presente temporada
Microteatro Lima. Los actores Jelly Reátegui y Rodrigo Palacios fueron
convocados para actuar y me invitaron para hacer el director de la obra.
Asimilé y empecé a laborar con ambos actores. Durante el desarrollo de los
ensayos la historia fue madurando, avanzando y robusteciendo.
-¿Cómo la definirías ahora?
- Podríamos enmarcarla dentro del género del realismo
mágico. Aborda el tema de la violencia doméstica. Elvira Fantasma es una obra
perturbadora. Un chico contacta a la mejor espiritista del pueblo para hablar
con su novia Elvira quien ha muerto. Él no sabe que la chica es una impostora.
Ella le asegura que Elvira va a entrar en su cuerpo y va hablar a través de el
con el objetivo de perder la virginidad. ¡Todo es mentira!
-¿Tenemos entendido que la estrenarás en el
exterior?
-Sí, tenemos planeado presentarla en Microteatro Madrid.
-Este viaje es una
manera de poner en el tabladillo internacional una producción peruana, por más
que se trate de una micro obra. ¿No te parece?
-¡Por supuesto!
-¿Cómo te sientes?
-Es un reto… Un enorme desafío.
-De otro lado repones
también “El Principito”. ¿A qué le atribuyes esta aceptación de parte del público
espectador que la solicita siempre?
-A la sencillez del montaje. A la forma cómo la hemos
planteado en escena. En esta obra el público observa a un niño de verdad. Un
niño que corre, que juega, que se cansa. Nosotros incorporamos a una niña como
parte del montaje porque El Principito habla de la niñez más no de un género
definido. En el escenario contamos apenas con una silla. Rómulo interpreta a
todos los personajes.
Esta sencillez del montaje es coherente con la sencillez
del libro también. Sí bien el contenido del texto es complejo, el libro como
tal lo presentan con unos dibujos simples. No es majestuoso ni recargado. Un
estilo sin pretensiones. Justamente, cuando trabajamos en El Principito, buscamos
que el espectáculo sea fiel a esta sensación. De otro lado, con esta obra pude
manejar la teatralidad de una puesta. Partiendo del interés de sacarle el
“jugo” a la teatralidad puse a un actor para que interprete todos los
personajes y el espectador redondee sus percepciones sobre la obra.
-Cambiando de tema.
Hace unos días emitieron el afiche del Festival Sala de Parto. ¿Cómo marcha todo este trabajo?
-Sala de Parto es el trabajo que más me exige porque se
necesita cualidades de organización y creatividad. Todo el tiempo estamos
dándole forma a una marca y encontrando la manera de conseguir financiamiento. Estamos
en la búsqueda de socios estratégicos para contar con más participantes y seguir impulsando el
desarrollo de una nueva dramaturgia peruana. Trabajamos en todo esto actualmente.
-¿Y cómo observas el trabajo del Festival?
-Estos dos últimos años hemos crecido auspiciosamente. De
tres días de Festival ahora tendremos nueve días. Este incremento es posible gracias a la premiación de Iberescena. El
Festival ha ganado una ayuda de Iberescena y hemos trazado
una alianza con la Embajada de Chile lo cual nos permite traer tres obras
chilenas. Montajes sumamente interesantes.
-¿Por qué crees que
los montajes chilenos son importantes?
-Principalmente por el tratamiento de los temas. Son temáticas
familiares para los peruanos. Tenemos la obra Acceso dirigida por el director de
cine Pablo Larraín. Habla sobre la imposibilidad de los chilenos de estratos
bajos de acceder al nuevo Chile, el Chile floreciente, solvente. De otro lado, contamos
con una obra que se llama Los millonarios. La historia de un grupo de abogados
blancos y millonarios corruptos que se ven obligados a defender a un indio
mapuche. El montaje te dice cómo las diferencias étnicas atraviesan otras capas
de la sociedad.
De Argentina habrá una selección importante. Por un lado,
contamos con la presencia del connotado maestro, director y dramaturgo Mauricio
Kartun de quien en el país se han montado muchas de sus obras. El viene con su
última puesta Terrenal, una reinterpretación del mito de Caín y Abel cuya
mirada es muy gaucha. Kartun ofrecerá un taller gratuito durante tres días.
También nos visita un elenco joven cuyo trabajo destaca por darnos a conocer la
nueva dramaturgia argentina.
-¿Podrías
adelantarnos cuál será el programa del Festival?
-Además de las lecturas teatralizadas en la que
participará la nueva obra de Aldo Miyashiro, este año tendremos funciones de
“La cautiva”, “Cómo crecen los árboles”, “El análisis”, además de seis obras
internacionales.
-¿Un Festival de
dramaturgia peruana con invitados internacionales?
-¡Sí! Me interesa que el público se vaya preparando
porque será un Festival de inyección de obras nuevas. Una selección de lo mejor
del teatro contemporáneo, de la nueva dramaturgia peruana y de la Región.
-¿Un programa
estimulante…?
-Estamos ante una experiencia similar a lo que en su
momento nos propuso el FAEL. Es muy importante conocer las nuevas formas de
trabajos dramatúrgicos latinoamericanos. Nutrirnos de todo este abanico de
propuestas teatrales es muy importante para nuestra comunidad teatral y público
en general razón por la cual este nuevo Festival Sala de Parto ofrecerá este
2015 un nutrido programa de actividades.
-El teatro peruano
toma el camino de la internacionalización, ¿n0?
-Los hechos responden tu pregunta. La cautiva está
programada para participar en el Festival Internacional de Buenos Aires, en el
Festival Cervantino de México, en el Festival de Teatro de Bogotá. Esta obra forma
parte de la primera camada de Sala de Parto está invitada para estrenarse fuera.
Indudablemente es un paso grande para el desarrollo del trabajo dramatúrgico
local. Eso es innegable.
-Finalmente. ¿Cuáles
son las temáticas recurrentes particularmente en la última versión del concurso
Sala de Parto?
-Las temáticas de identidad sexual, conflicto interno, y
en menor medida conflictos más universales y/o personales.