Este 17 de setiembre el director de
cintas como Lucanamarca (2008) y Paraíso (2009), estrena NN cinta que
pone en el tapete el tema de los desaparecidos
Precisamente
por tratarse de una película “por explorar con solidez narrativa y sutileza un
tema doloroso y vigente que dejó la violencia vivida en la historia reciente
del país”, y a propósito de su estreno comercial, la Dirección delAudiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura (DAFO)
anunció hace unos días que NN será el filme nacional que representará a Perú en la Categoría
Mejor Película en Idioma Extranjero para los Premios Oscar 2016
Para
el director Héctor Gálvez, el escenario no se puede presentar mejor antes del
estreno de su último largometraje. “El
proceso ha sido largo, desde el principio supe que debía ser tratado con mucho
detalle y me asesoré por un prestigioso antropólogo forense del país, José
Pablo Baraybar. Cuidamos de que el elenco recibiera una preparación acerca del
trabajo de estos especialistas. La idea era llegar a entender a profundidad lo
que es tratar con restos humanos, el tema de la perdida para una persona y
ubicarlo en un contexto detenido en el tiempo y a la vez, tan actual”,
indicó Héctor Gálvez, durante la conferencia de prensa.
Protagonizada
por Paul Vega y Antonieta Pari, y las actuaciones especiales de Lucho Cáceres,
Manuel Gold, Gonzalo Molina, Amiel Cayo, Fiorella Díaz y Andrea Pacheco, NN se
estrenará en salas comerciales de Lima este jueves 17 de setiembre. Cabe
destacar que el aludido filme viene cosechando premios a nivel nacional e
internacional como el de Mejor director internacional, premio obtenido en el
festival de cine de Cartagena 2015. Al respecto Lima en Escena charló con el
director.
-Héctor, NN es una película que nos habla de los desaparecidos, tema álgido
que muchos no desean ver… ¿Estamos ante una cinta de reflexión o denuncia?
-¡De reflexión! No me agrada el cine de
denuncia. NN habla sobre las distintas situaciones dramáticas de personas que perdieron
a sus seres queridos y que mantienen su búsqueda desde que salieron de sus
hogares hasta el momento. Seres que nunca retornaron a sus casas. ¿Te imaginas?...
-Hablar de los desaparecidos los cuales y según algunos reportes de
instituciones abocadas a la investigación de este tema suman más de 15 mil, nos
quita las vendas de los ojos en un momento en que parte de la población está
enfrascada y adormecida en temas como “esto es guerra”…
-Lo que más me preocupa es el tiempo
que llevan desaparecidas estas víctimas. Me alarma sobre todo el tiempo de
búsqueda de sus familiares. Es muy difícil dar cifras oficiales. Se habla de
más de 15 mil… no hay un reporte exacto.
-Una herida abierta por más de dos décadas…
-Las familias buscan a sus seres
queridos desde hace más de 30 años. Tan dramático es este tema que algunas de
estas mujeres han fallecido sin poder encontrar a su esposo, sus hijos, sus
padres.
-Tu cine es movilizador. ¿Por qué esta necesidad de poner en el tapete el tema de los desaparecidos?
-Con la película trato de ponerme en
lugar de cada uno de ellos. Es importante ponerte en el lugar del otro. En NN
observamos este tema desde el lado de los especialistas (antropólogos forenses)
quienes tienen que convivir con esta tragedia y encontrar la respuesta para
darles sanación a estas señoras, a estas familias que buscan una respuesta. En
sus manos está el darle una respuesta positiva o negativa. El gran dilema de la película es justamente caminar entre lo ético y lo humano
-El presentar a tu protagonista como un ser que se humaniza y se muestre solidario con los familiares de estos casos, ¿responde a la posibilidad de encontrar una
respuesta que los sane?
-Me parece interesante tu percepción.
Efectivamente, el antropólogo es solidario pero al mismo tiempo
antiprofesional, antiético y precisamente ese el gran dilema de la película. Muchos
se preguntan por qué estas señoras se la pasan buscando y no “olvidan”. Quizá
lo más sano es olvidar, sin embargo, no podemos taparnos los ojos así tan fácilmente…
-El final de la película es el reflejo de la inoperancia burocrática para
resolver este tema…
-Más allá de detenernos a ver si lo
cuerpos están en una azotea me pregunto ¿Dónde están? ¿Qué pasó con los
cuerpos? ¿Qué se está haciendo? ¿Fueron entregados a sus miles de familiares? …
-¿Cómo explicas esta recurrencias de trabajar temas como la memoria, DDHH,
desaparecidos, desplazados…?
-Honestamente te digo que mi
recurrencia en abordar estos temas es absolutamente inconsciente. La ficción me
da pie para tocar estos temas. Me interesa trabajar, hablar y reflexionar sobre
todo esto. Me agrada mirar la periferia y hacer un cine que me toque, que nos toque.
-NN me recuerda a otras películas similares que se han hecho en otros
países de la Región como Argentina, Chile, países asolados también por
conflictos internos...
-Mis referencias cinematográficas no
han sido películas que hablen se estos temas. Trate de abrirme por otros lados.
El tema lo tenía y la manera de plasmarlo era desde un tipo de cine que me
agrada trabajar y el que muchos conocen. Me gusta tomarme un tiempo en ver, en
contemplar, es mi manera de ser.
-El cine peruano contemporáneo está muy diverso en sus temáticas…
-Todos los temas que se abordan en el
cine son importantes. Particularmente a mí me gusta hablar de esto porque es un
tema presente, un tema de coyuntural contradictoriamente soterrado, escondido.
Si no hablamos de lo que pasa a nuestro alrededor para qué estamos. Como
director me interesa ver lo que pasa en la periferia, afuera.