Rosa María Vargas y Patricio
Greve, directores de aludida institución cultural promoverán el desarrollo de
la investigación e identificación del patrimonio histórico militar.
G&V Estudios Históricos Militares y Culturales, entidad dedicada al
estudio, asesoría e investigación histórico-militar y cultural, inauguró su sede
en San Miguel, espacio en donde a partir de este noviembre ofrecerá cursos de “Indumentaria
Militar, Equipamiento, Vexilología, Insignias, Grados y Vivos de la Guerra del
Pacífico (1879-1884)”, dictado por el Investigador Histórico Militar, Ing.
Patricio Greve Moller (Universidad de Santiago de Chile), pionero a nivel
internacional y referente importante dentro del estudio de la Uniformología,
Vexilología, Equipamiento y Armamento dentro del contexto de la Guerra del
Pacífico (1879-1884).
Por medio de estos cursos, los directores de la aludida institución, Rosa
María Vargas y Patricio Greve, proponen contribuir al desarrollo de la
investigación, e identificación del patrimonio histórico militar y la difusión
e investigación artística y cultural, especialmente en lo concerniente a
aspectos de la historia militar, tales como: la indumentaria, equipamiento,
armamento y estandartes, tema poco atendido en nuestro país y en el resto de
países de américa latina. A propósito de los cursos algunas reflexiones al
respecto de ambos investigadores.
La importancia de los Estudios Históricos Militares
Académicamente, no existe la especialidad de historia o arqueología militar
como especialidad de estudio, y aunque en la práctica existen profesionales e
instituciones en el Perú, que vienen realizando trabajos de arqueología
militar, recién están incursionando en este tema, incluso, muchos de ellos han
solicitado a Patricio Greve asesoría a distancia durante años y en otros casos,
han consultado sus libros para poder continuar su trabajo de identificación de
piezas textiles, equipamiento, armamento e incluso estandartes tanto en Perú
como en Chile.
En mi caso en particular, hace unos años buscaba información para una
infografía la cual deseaba incorporar en un proyecto curatorial histórico-militar
sobre un héroe de la Guerra del Pacífico. Dada la naturaleza histórica del
mismo, esta debe ser ante todo didáctica, y requería de ilustraciones y fotos para elaborar
infografías. Después de realizar una serie de búsquedas encontré unas
ilustraciones del Batallón Zepita N°2. Me interesó el material porque tenía una
recreación gráfica del estandarte de aquel glorioso batallón e ilustraciones de
oficiales peruanos de dicho batallón. Busqué al autor Patricio Greve, quien
gentilmente me autorizó usarlo.
Después de este trabajo tuve una serie de charlas con Patricio sobre el tema histórico militar. Posteriormente a una serie de coincidencias y búsquedas profesionales, decidimos crear una sociedad y formar “G&V Estudios Históricos Militares y Culturales”, institución cuyo objetivo es llenar ese vacío en un aspecto de la historia poco tratado, como es la especialidad de la investigación, difusión e identificación del patrimonio histórico militar, sin dejar de lado el arte y la cultura que son temas de mi especialidad.
Después de este trabajo tuve una serie de charlas con Patricio sobre el tema histórico militar. Posteriormente a una serie de coincidencias y búsquedas profesionales, decidimos crear una sociedad y formar “G&V Estudios Históricos Militares y Culturales”, institución cuyo objetivo es llenar ese vacío en un aspecto de la historia poco tratado, como es la especialidad de la investigación, difusión e identificación del patrimonio histórico militar, sin dejar de lado el arte y la cultura que son temas de mi especialidad.
Hoy en día, con un sin número de proyectos de tipo urbanístico, o
simplemente por una preocupación por parte de instituciones y arqueólogos, los
cuales realizan excavaciones en diversas zonas del Perú (antiguos campos de
batalla de la Guerra del Pacifico) donde frecuentemente se
encuentran restos de soldados, indumentaria, o piezas de equipamiento o
armamento. En ese sentido, el aporte y el trabajo de Patricio son de gran contribución,
y para quienes estén interesados en los cursos, pues estos serán una valiosa
herramienta que complementará y aportará al conocimiento de profesionales relacionados
con la arqueología, restauración, arte, historia e investigación; razón por la
cual llevaremos a cabo una serie de cursos y talleres referidos a estos temas.
Te daré un ejemplo del desconocimiento de este tema. Durante sus
descubrimientos y excavaciones la especialidad de arqueología se topa con
restos militares de la época y es usual que un arqueólogo no esté preparado
para identificar esos restos: armas, municiones, vestuarios, estandartes, entre
otros. Principalmente los que se refieren y corresponden a la época de la
Guerra del Pacífico. En ese contexto, se necesita analizar dónde se usó cada
elemento.
En cada descubrimiento de estos vestigios es usual encontrar también elementos de uso cotidiano que en aquel momento empleaba cada soldado. Asimismo, se pueden encontrar documentos como partes, cartas, revistas de comisario fragmentadas o cartas personales. Todos estos objetos, se deben estudiar en el contexto de la época, que además te sirva para un estudio posterior en la que se pueda determinar cómo realmente se desarrolló la batalla. Muchas veces ese análisis nos ha permitido obtener nuevas visiones del desarrollo de la batalla, entre otras cosas.
En cada descubrimiento de estos vestigios es usual encontrar también elementos de uso cotidiano que en aquel momento empleaba cada soldado. Asimismo, se pueden encontrar documentos como partes, cartas, revistas de comisario fragmentadas o cartas personales. Todos estos objetos, se deben estudiar en el contexto de la época, que además te sirva para un estudio posterior en la que se pueda determinar cómo realmente se desarrolló la batalla. Muchas veces ese análisis nos ha permitido obtener nuevas visiones del desarrollo de la batalla, entre otras cosas.
Es importante dar a conocer el tipo de vestuario y el tipo de equipos que
se usaba. Normalmente, en los museos nosotros nos encontramos con muchas
imágenes de los altos oficiales, sin embargo, de las tropas (soldados, cabos o
sargentos) no contamos con mucha información. Muchas veces los reglamentos de
vestuario no siempre se cumplían a cabalidad y se hicieron muchas adaptaciones
con recursos que se tenían a la mano. Los talleres y cursos apuntan justamente a
preparar a nuestros alumnos a identificar objetos de este tipo. Cómo clasificar
todo este material.
Sobre los Talleres
Rosa María Vargas:
“G&V Estudios Históricos Militares y Culturales”, ofrecerá cursos y
talleres en nuestra sede en San Miguel. Son básicamente cursos enfocados en
indumentaria militar, equipamiento, grados, marcas tácticas, vivos militares,
estandartes y armamento correspondiente a la Guerra del Pacífico. Estos cursos serán
impartidos por el investigador histórico
militar Patricio Greve (quien comparte conmigo la co-dirección de nuestra
institución). Por mi parte, participaré como docente, abordando los aspectos
referidos a algunos errores e imprecisiones de rigor histórico en obras de arte
pictórico de temática histórico-militar, complementando así los temas que serán
tratados por Patricio Greve. Los precios y los horarios son accesibles para todos
los interesados.
Patricio Greve
Dentro de los temas que se van a tratar, figura el de las insignias. Por
medio de la preparación en estos cursos o talleres, los alumnos podrán
identificar a las unidades que usaron estas insignias visualizando el tipo. En
el caso de los vivos que son los colores con los cuales se representaban las
diferentes armas de la época, vamos a poder identificar en base a los colores y
la posición que llevaban éstos dentro del vestuario militar. Así sabremos si
tal o cual persona pertenecían al arma de infantería, caballería o artillería.
En el caso del vestuario militar, vamos a saber cómo se vestían en la época, ya
sea cuando estaban de guarnición, parada o en campaña. Trataremos también los
uniformes de invierno y verano. Se verá también los grados militares, de
acuerdo a escala y jerarquía. Éste último, en lo correspondiente a Bolivia, Chile
y Perú. Por último, las banderas y equipos militares que portaban.
Por qué es importante la Memoria Histórica
Rosa María Vargas:
Todo proceso histórico que se ha dado en este país, o en cualquier país del
mundo, está asociado al tema de la memoria. Tenemos la memoria visual o gráfica,
memoria escrita, entre otros soportes que a lo largo del tiempo han servido
para la construcción de nuestro pasado histórico. Todos estos registros nos han
servido para documentar nuestro imaginario histórico y nuestros valores de
identidad, nación y patriotismo. Este tema también se registra en la plástica
peruana.
Juan Lepiani es uno de los pintores que más recreó temas históricos militares
y que contribuyó (sin proponérselo) en la idealización de este período y muchos
gobiernos apelaron a su producción pictórica para construir nuestra memoria y
fomentar el concepto o idea de nación. A
lo largo de nuestra historia, veremos que no desarrollamos completamente nuestra
identidad como nación (como sí se dio en Europa), incluso durante la Guerra del
Pacifico (1879-1884) todos peleaban por un caudillo y no por la nación. En la
actualidad, cuando se analiza nuestro pasado a través de la memoria, ésta se ha
reducido a un periodo de violencia terrorista que tuvimos durante 20 años, que
efectivamente es parte de nuestra memoria histórica reciente. Pero aquí, permíteme
aclarar, que el tema de la memoria va más allá de este período. Tenemos el
periodo de los incas, la conquista, la colonia, la independencia, en fin; son
hechos que han sido determinantes en nuestra historia. Cada región del Perú también
tiene su propia historia, y por ende, su propia memoria.
Patricio Greve:
Dentro de mis primeras inquietudes relacionadas con el tema de la Guerra
del Pacífico, fue la falta de información respecto a los uniformes de los
contendientes. Justamente, todo el aspecto referido al tema de la memoria de la
cual estamos charlando. Pensaba que las instituciones militares podrían
facilitarme investigaciones más profundas y exhaustivas sobre este periodo del
conflicto y me di con la sorpresa que no existía material de mayor profundidad
sobre el tema uniformológico. Se sabía más de los grandes oficiales y muy poco del
soldado común y corriente. Conocer cómo era su vida diaria fue para mí un gran
desafío desde el comienzo: su grado de instrucción, sus pensamientos, su vida
de campamento, entre otros.
Sobre Rosa María Vargas Romero
Historiadora, Crítica de arte, Curadora independiente y Docente
universitaria en la Universidad Privada del Norte y en la Escuela Nacional
Superior Autónoma de Bellas Artes. Egresada de la Maestría en Historia del Arte
Peruano y Latinoamericano de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de
Lima (Perú) y Licenciada en Historia de la Facultad de Humanidades de la
Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima (Perú), posee un Diplomado en
Museología y Gestión de Museos en la Universidad Nacional de Trujillo (Perú);
Diploma en Gestión Cultural otorgado por el Museo Metropolitano de
Lima/Municipalidad de Lima y estudios de Pintura en los talleres de la Escuela
Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú.
En los últimos años se viene dedicando a la investigación de historia del Arte Peruano del siglo XIX, y arte contemporáneo del siglo XX. Es socia activa de la “Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de Mayo y Defensores calificados de la Patria” desde el año 2015. Actualmente se encuentra a cargo de la Co-dirección y Gerencia de la sociedad de estudios históricos “G&V Estudios Históricos Militares y Culturales” en Lima, Perú.
En los últimos años se viene dedicando a la investigación de historia del Arte Peruano del siglo XIX, y arte contemporáneo del siglo XX. Es socia activa de la “Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de Mayo y Defensores calificados de la Patria” desde el año 2015. Actualmente se encuentra a cargo de la Co-dirección y Gerencia de la sociedad de estudios históricos “G&V Estudios Históricos Militares y Culturales” en Lima, Perú.
Sobre Patricio Greve Moller
Investigador Histórico Militar, Ingeniero de la Universidad de Santiago de
Chile, Ilustrador y Escritor chileno de origen peruano-alemán. Con 25 años en
la investigación, siendo los últimos 12 años dedicados a la publicación de
libros especializados en países como Chile, Inglaterra y en los Estados Unidos
de Norteamérica, sobre temas de Uniformología, Vexilología, Equipamiento,
Armamento e Historia Militar de Chile, Perú y Bolivia, dentro del contexto de
la Guerra del Pacífico (1879-1884).
Es miembro de la Academia de Historia Militar de Chile y de la Corporación de Conservación y Difusión del Patrimonio Histórico Militar. Ha colaborado en diversas publicaciones militares y periodísticas de Chile, España y Perú, como asesor, investigador e ilustrador. Así mismo, ha dado charlas en la Escuela de Carabineros de Chile y ha brindado asesoría al Museo Histórico Nacional de Chile, al Museo Histórico Militar de Chile, al Museo Histórico Militar Real Felipe del Perú y a diversos institutos, arqueólogos e investigadores en Lima.
También ha brindado asesoría a Bowen Producciones en Chile para la serie de televisión ”Adiós al 7° de Línea” y al Director peruano Juan Carlos Oganes en lo referente a Uniformología para la película “Gloria del Pacífico”. Actualmente es Co-director de la sociedad de estudios históricos “G&V Estudios Históricos Militares y Culturales” en Lima, Perú.
Es miembro de la Academia de Historia Militar de Chile y de la Corporación de Conservación y Difusión del Patrimonio Histórico Militar. Ha colaborado en diversas publicaciones militares y periodísticas de Chile, España y Perú, como asesor, investigador e ilustrador. Así mismo, ha dado charlas en la Escuela de Carabineros de Chile y ha brindado asesoría al Museo Histórico Nacional de Chile, al Museo Histórico Militar de Chile, al Museo Histórico Militar Real Felipe del Perú y a diversos institutos, arqueólogos e investigadores en Lima.
También ha brindado asesoría a Bowen Producciones en Chile para la serie de televisión ”Adiós al 7° de Línea” y al Director peruano Juan Carlos Oganes en lo referente a Uniformología para la película “Gloria del Pacífico”. Actualmente es Co-director de la sociedad de estudios históricos “G&V Estudios Históricos Militares y Culturales” en Lima, Perú.
Publicaciones
• “Uniformes de la Guerra del Pacífico. Las Campañas Terrestres, 1879-1884”
(2014). Tomos I y II. Impreso por Editorial Lulú.com en español, U.S.A.
• “Estandartes Chilenos de los Cuerpos de Línea en la Guerra del Pacífico,
1879-1884” (2014). Editorial Lulú.com, U.S.A.
• “Equipamiento Chileno en la Guerra del Pacífico, 1879-1884”. Tomos I y II
(2014). Editorial Lulú.com, U.S.A.
• “Caballería Boliviana en la Guerra del Pacífico, 1879-1884” (2013).
Editorial Lulú.com, U.S.A.
• “Crónica del Chacabuco 6° de Línea”. Tomo III (2013). Editorial Lulú.com,
U.S.A.
• “Crónica del Chacabuco 6° de Línea”. Tomos I y II (2010). Editorial
Lulú.com, U.S.A.
• “Uniforms of the Pacific War. The Land Campaigns. 1879-1884” (2008) en idioma español, (2010) en idioma
inglés. Editorial Caliver Books, de Inglaterra.
• “Uniformes de la Guerra del Pacífico. Las Campañas Terrestres. 1879-1884”
(2006). Editado por el Ejército de Chile.