Jefa de
promoción cultural de la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana
de Lima nos habla sobre Cultura Viva Comunitaria
Este fin
de semana se inicia la cuarta edición del “Festival de Cultura Viva en Comunidad”,
en el Parque Zonal Huáscar de Villa El Salvador. Como es sabido, el programa
Cultura Viva Comunitaria apuesta por la construcción de la ciudadanía
asegurando a los vecinos y vecinas el derecho al acceso y fomento de
iniciativas artísticas y culturales en nuestra ciudad.
Es
necesario resaltar que durante el 2011 y el 2012, Cultura Viva Comunitaria ha
realizado 77 festivales a los cuales han asistido un promedio de 150 mil
vecinos y vecinas que han participado en las actividades a lo largo de los dos
años. Para este 2013, en los distintos parques zonales durante los domingos de
enero, febrero y marzo se espera la asistencia de 20,000 vecinos y vecinas que
puedan disfrutar de estos festivales.
Precisamente para que nos explique la
importancia del programa Cultura Viva
Comunitaria entrevistamos a Gloria Lescano, jefa de promoción cultural de la Gerencia
de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Allí va…
-Podría darnos un balance de la labor de Cultura Viva Comunitaria,
particularmente en éste último año…
-En un
resumen apretado, te puedo decir que hemos trabajado una serie de festivales, así
como talleres de diseños de proyectos, talleres artísticos; el mapeo de
organizaciones de Cultura Viva Comunitaria en los diferentes barrios de Lima. De
otro lado, elaboramos un documental de cuatro organizaciones de Cultura Viva Comunitaria
y con el inicio de la nueva temporada nos aprestamos a seguir fortaleciendo
todas estas tareas y otras más.
- Cultura
Viva Comunitaria, es uno de los proyectos centrales que ha venido desarrollando
la Municipalidad Metropolitana de Lima que busca marcar una diferencia en relación a cómo se
han venido trabajando las políticas culturales en nuestra ciudad hasta el
momento. Desde la Municipalidad Metropolitana de Lima, creemos que las diversas
manifestaciones artísticas y culturales que se desarrollan en la capital no son
temas “decorativos” o de “accesorio”, mucho menos de “espectáculo” o “entretenimiento”,
sino herramientas fundamentales que aportan en la construcción de ciudadanía razón
por la cual trabajamos de la mano de las organizaciones artísticas que laboran en
distintos ámbitos culturales.
-¿Los
artistas juegan un papel fundamental en estos quehaceres?
-¡Por
supuesto! Un gran número de grupos de teatro, mimos, cuentacuentos; artistas
que hacen zancos, danza, música, artes plásticas, audiovisuales contribuyen en
el desarrollo de su comunidad. A través de diferentes organizaciones barriales llámese
comités del vaso de leche, comités del parque, la junta vecinal, se convocan a
las diferentes organizaciones sociales establecidas en su territorio y se les
involucra en un proceso de creación e inserción cultural y artística en sus
comunidades, en sus barrios, para sus propios barrios.
-¿Cómo se
desarrolla el trabajo de inserción cultural y artística en los diferentes barrios
de Lima?
-A través
de festivales artísticos y talleres. La Municipalidad Metropolitana de Lima genera
plataformas que permitan visibilizar a todos éstos grupos que ya existen en los
distritos. Trabajamos con las agrupaciones artísticas de Lima Norte, Sur, Centro
y Este que tienen una labor establecida en su propia comunidad. La
Municipalidad lleva la plataforma para visibilizarlos y participamos en los
Festivales de Cultura Viva Comunitaria en donde tenemos programas de
intervención artística y cultural con nuestros grupos. Asimismo y como una manera
de estimular la creatividad de los niños, niñas y adolescentes de todos éstos
espacios, realizamos talleres de diseño de proyectos culturales y de creación artística
que duran tres meses con la finalidad de fortalecer las capacidades de Cultura
Viva Comunitaria.
-¿Cuál ha
sido la respuesta de la comunidad?
-¡Positiva!
La respuesta ha sido interesante porque hemos trabajado con sus propios grupos
los cuales involucran familias enteras. Hay todo un reconocimiento casi inmediato
con las actividades artísticas que ellos mismos generan.
-Otro de los
aspectos fundamentales de Cultura Viva Comunitaria es su apoyo a la juventud…
-Tenemos
cientos de jóvenes involucrados en grupos de hip-hop, batucadas, pasacalles, de
teatro, de música, en espacios en donde muchas veces hay altos índices de
violencia y delincuencia. Muchos muchachos se involucran en estas actividades y
creemos que el arte y la cultura constituyen una herramienta adecuada y vital,
para el desarrollo de los jóvenes.
- La política
de descentralización de las actividades artísticas culturales también ha sido un acierto, ¿no?
-¡Primordial!
Compartir en familia a través del arte y la cultura en su propio espacio
público, es uno de los aspectos que más valoran los vecinos y las vecinas de
nuestra ciudad. Nosotros hemos aprovechado una serie de espacios públicos (hasta
hace poco desaprovechados), para el manejo de actividades artístico-culturales.
Trabajamos en parques, losas deportivas, espacios abiertos de las diferentes
comunidades de la gran Lima.
-Este fin
de semana retoman la cuarta temporada de Cultura Viva Comunitaria, ¿Qué nos
puede decir al respecto?
- Las
manifestaciones artísticas son esenciales para transformar las nociones que
tenemos sobre nuestra sociedad y como vecinos de la ciudad. El arte y la
cultura nos ayudan hacer evidente nuestras necesidades de cambio para nuestra
comunidad. Creemos que para poder crear una ciudad más armónica, tenemos que generar
espacios para la reflexión y los cuestionamientos, es importante que todos los
jóvenes y familias se involucren en las actividades de Cultura Viva Comunitaria
ya que están invirtiendo su tiempo libre, su tiempo de ocio, en actividades
absolutamente positivas y de crecimiento no solo grupal sino individual.
Ademas de las actividades de este 2013, ¿qué tienen
en agenda?
-Después
de la aprobación de la ordenanza que reglamenta la continuidad del programa de
Cultura Viva Comunitaria, estamos buscando generar nuestros propios recursos
para poder contar con financiamiento directo para los festivales que ya se
vienen realizando en cada comunidad.
-¿Por qué
es importante la generación del financiamiento directo?
-Para poder
fortalecer estas iniciativas. Hay muchos artistas que se han involucrado en el
desarrollo de sus barrios de manera independiente, autogestionaria, sin apoyo económico
de ninguna organización pública del estado y/o privada y merecen que la Municipalidad
Metropolitana de Lima les otorgue un espacio que les permita CREAR para el
desarrollo de su propia comunidad.