Álvaro
Roca, Rey Élida Román y Rodrigo Quijano nos ofrecen sus puntos de vista al respecto
¡Exhibiciones
artísticas, talleres, visitas guiadas y más! Con el lema: “El museo abre sus
puertas”, después de una larga jornada de preparación, el Museo de Arte
Contemporáneo (MAC) reabre sus instalaciones al público con una nueva y
mejorada propuesta artística, a inaugurase éste 23 de enero en su sede cultural
ubicado en el bello distrito de Barranco.
“De no
existir un Museo de Arte Contemporáneo se perdería la memoria y la memoria es muy
importante porque significa identidad, historia y presencia. El no estudiar,
investigar, recopilar, exhibir y mantener las obras de arte que producen
nuestros creadores significaría la no existencia y tenemos que existir y seguir
adelante, razones que nos permitieron
esta reapertura”, refiere el director de la institución, Álvaro Roca Rey.
“En esta nueva etapa de relanzamiento del MAC
consideramos que todas las disciplinas y tendencias artísticas, -después de una
selección del jurado-, tendrán su espacio de exhibición en el museo. Las
muestras que presentamos a propósito de nuestra reapertura cubren una necesidad
importante: conocer una Lima desde distintas miradas”, puntualiza Roca Rey.
Exposiciones inaugurales
En un acto
de vital importancia para nuestra ciudad, el MAC-Lima, primer museo de arte
contemporáneo del Perú, presentará una serie de obras de artistas nacionales
como extranjeros. Entre los internacionales figuran: Wilfredo Lam, Roberto
Matta, Rafael Hastings, Armando Villegas, Claudio Bravo, Antonio Seguí; y entre
los nacionales destacan José Carlos Martinat, Eliana Otta, Sandra Nakamura y Juan
Javier Salazar, entre otros.
Espacio1: “Caja
3D/La última cena”, curada por Alex Ángeles y Alfredo Márquez
Es una instalación
espacial que pone en escena elementos de los poemas “Cajas de Mario Montalbetti,
y la “Última cena”, una de las antologías más importantes de poesía peruana de
los ochentas.
Espacio 2:
“Colección I Internacional”, curada por Élida Román
Selección de
obras de la colección de IAC. Figuran las obras de artistas como Wilfredo Lam, Roberto
Matta, Fernando de Szyszlo,Rafael Hastings, Armando Villegas, Claudio Bravo, Antonio
Segui, Jesus Rafael Soto, Jose Luis Cuevas, Manuel Viola, Adja Yunkers, entre
otros.
Precisamente
al respecto, la curadora Élida Román dice, “deben abrir muchos museos, no solo
el MAC. Nuestro país debe contar con un sin número de museos VIVOS que interactúen
todo el tiempo; toda época es trascendente, el arte es un documento para
compartir y exhibir tanto el histórico como el contemporáneo y espacios como
los museos deben actualizar sus políticas de exhibición generando sitios para
mostrar el arte actual en todas sus expresiones. En ese sentido, en la sala
internacional del MAC, participan pintores de diversos países de la región y casi
toda Latinoamérica está bien representada”.
Espacio 3 “LIMA
04”, curada por Rodrigo Quijano, Daniel
Contreras, Gariela Germaná y Miguel López
Es una de
las muestras a exponer y recoge lo mejor del arte de vanguardia del país y el
extranjero. A través de este espacio se hace referencia a cuatro propuestas
diferentes que giran alrededor de una misma temática, una introspección a la
ciudad de Lima, la migración a la ciudad y el papel protagónico de la cultura
emergente en la producción de arte contemporáneo. La visión es recogida a través
de 13 reconocidos artistas, entre quienes figuran: José Carlos Martinat, Eliana
Otta, Sandra Nakamura y Juan Javier Salazar, entre otros.
“LIMA 04, lleva
éste nombre por los cuatro curadores participantes y porque o4 es el código de
Barranco. La muestra es una visión sobre lo que ha pasado con los espacios públicos
en Lima-Perú y otras ciudades del país. ¿Qué cosa es lo que representa a toda
la nación peruana a propósito de las constantes crisis de identidad por las que
pasa nuestro país? ¿En que se han convertido los monumentos, los parques, las
plazas; espacios de encuentro, de memoria, en determinadas coyunturas sociopolíticas?
Es un poco lo que trasmite nuestra exhibición”, nos explica el artista y
curador Rodrigo Quijano
A propósito
de la reapertura del MAC, Quijano señala, “mientras nuestro país cuente con más
espacios para el trabajo cultural de arte contemporáneo y visuales, es mejor
para exhibir todo lo hecho por los artistas locales. En el Perú, a diferencia
de otros países en donde la cultura es un segmento importante para el estado, existen
muy pocos espacios en donde los artistas urbanos puedan exhibir sus propuestas artísticas
porque en términos oficiales, buena parte de la cultura peruana está orientada
hacia la arqueología, los temas prehispánicos, la historia, pero no a la
historia reciente, un tema vital para tomar en cuenta y saber qué pasa con la sensibilidad de una parte de la población”
Todo lo
que trae el MAC
El abanico de
posibilidades que el MAC- Lima ofrece a los visitantes va desde cursos y talleres de artes
plásticas y gráficas, audiovisuales, exposiciones y visitas guiadas, atención
de grupos escolares y corporativos; actividades que se llevan a cabo en
las instalaciones del museo, que cuenta
con un amplio espacio al aire libre, cafetería y tienda de arte.
Durante el
último año más de 40,000 personas han participado en los talleres educativos y
actividades culturales desarrollados por el museo. Nuestro programa “Arte en tu
Parque” incluso ha sido premiado internacionalmente por el programa
Ibero-museos de la Organización de Estados Iberoamericanos - OEI.
El ingreso
al parque -donde se ubica el MAC-Lima- es libre todos los días del año para los
visitantes.