El Museo
Metropolitano de Lima acoge la exposición multimedia “Conversaciones con la
Madre Tierra/Voces indígenas sobre el Cambio Climático”, muestra que presenta a
través de un recorrido audiovisual, poderosos testimonios acerca de los
desafíos que enfrentan comunidades indígenas alrededor del mundo, frente al
cambio climático.
Conversaciones
con la Madre Tierra (CWE), se fundó en
el año 2009 con la participación conjunta de Land is Life (organización
internacional dedicada a la defensa de los derechos de los pueblos Indígenas y
a la educación), InsightShare (reconocidos expertos en video participativo) y
Nicolás Villaume como cofundador y fotógrafo principal de esta iniciativa
multimedia, diseñada para amplificar las voces indígenas en el discurso global
sobre el cambio climático.
Sobre la
exhibición
La
exposición multimedia recoge testimonios de vida de más de 30 comunidades
indígenas, entre ellas los pobladores de Zanskari, en las altas montañas del
Himalaya, quienes luchan por tener acceso a agua; los Gwich'in el pueblo Caribú
ubicado en Alaska enfrentando el deshielo de su hábitat; o los Massaï de Kenya,
quienes diariamente ven morir a su ganado debido a las prolongadas sequías que
afecta su territorio. Todos estos pueblos indígenas cuyas formas de vida
tradicional se dan en una relación armónica con la naturaleza, tienen una
mínima responsabilidad en el cambio climático pero sufren las consecuencias de
sus efectos inmediatos.
A través
de diferentes elementos expositivos como ensayos fotográficos, videos
participativos, entrevistas en primera persona y en idioma original, el
visitante se sumerge en una verdadera conversación que aborda las
preocupaciones de estas comunidades
frente al cambio climático y la manera
en que lo enfrentan utilizando sus conocimientos ancestrales.
“Conversaciones
con la Madre Tierra/Voces indígenas sobre el Cambio Climático”, ha sido
presentada en la sede de los Naciones Unidas en Nueva York, en el Smithsonian National Museum of the
American Indian en la ciudad de Washington y en el Museo Nacional de Dimamarca,
entre otras prestigiosas sedes culturales a nivel internacional y traducida a
siete idiomas.
Medios
Tecnológicos
La
exposición hace uso de medios tecnológicos que incluyen proyecciones continuas
de video participativo (clips cortos y largos), realizados por las mismas
comunidades, pantallas plasmas, pantallas interactivas, cajas de sonido y más
de 100 fotografías reunidas para narrar nueve fotohistorias provenientes
de Ecuador, Región Ártica, Papua Nueva
Guinea, Rusia, India, Etiopía, Brasil, Canadá y una reciente historia en
Huaraz, Perú, la cual se estrenará en esta muestra.
Muestra
Itinerante
Actualmente
se viene realizando una gira de la muestra en una versión móvil en formato
simplificado, por diferentes ciudades
del Perú, en asociación con la red cultural de la Alianza Francesa y que
próximamente estará llegando a las provincias de Cuzco (marzo 2013), Arequipa
(7 al 22 de mayo 2013) e Iquitos (por definir fechas).
Actividades
Paralelas
La muestra
será además escenario de diferentes actividades como la proyección de videos en
el auditorio del Museo Metropolitano y cuenta como parte fundamental de este
proyecto con un programa de visitas escolares a la exposición en la cual se
desarrollaran talleres creados en el marco de la muestra, a cargo de personal
capacitado.
Créditos
fotográficos.
Foto1:
Josefina Lema, Ecuador, foto2 : Endala Tilbe “Ade”, Lider espiritual, Doko,Zona
alta de Gamo, Etiopía, foto3:Papua Nueva Guinea, foto4:Isla Pitilu, Papua Nueva
Guinea y foto5:Charley Swayney, Alaska USA. Para más información acerca
de la muestra visite la página: facebook.com/CWEPeru
Inauguración:
Jueves 21 de febrero 2013 - 8:00 pm
Abierta al
público: Del 20 de febrero al 15 de mayo 2013
Lugar: Museo
Metropolitano de Lima
3 Parque
de la Exposición, Av. 28 de julio con Av.
Garcilaso de la Vega, Lima.
Horario:
Martes a domingo de 9:30am a 5pm.