“Es difícil sostener la labor de informar
sobre teatro razón por la cual los figuretis terminan por irse o dejar sus
blogs sin actualizarlos”, dice el gestor del portal El teatro de
mi vida
Hace cuatro años, gracias a la sugerencia de
nuestra gran dramaturga y directora teatral Mariana de Althaus, quien nos
habló del portal El teatro de mi vida, tuve el honor de conocer y contactar
con su gestor Alonso Chiri, quien junto al periodista, actor y crítico SergioVelarde del Oficio Crítico, en aquella ocasión, nos apoyaron a elaborar nuestro
resumen del año concerniente al tema referido al segmento teatral.
Así, año a año, a lo largo de estos casi
cuatro años de vida de Lima en Escena, hemos trabajado de la mano del destacado
blogger y amante del teatro local Alonso Chiri, que en esta ocasión, tuvimos la
oportunidad de entrevistar a propósito del quinto aniversario de su
interesante portal El teatro de mi vida, uno de los pocos espacios digitales
dedicados íntegramente a la información teatral.
-Alonso, El teatro de mi vida cumple
cinco años. ¿Cómo ha cambiado su contenido o percepción sobre el teatro en todo
este tiempo de despliegue informativo?
-Como todo en esta vida, el contenido ha
evolucionado desde las primeras coberturas y aventuras teatrales hasta el
momento. Se ha trabajado programas semanales que deseo retomar. Figuran además,
dos programas en vivo y tenemos pendientes algunos proyectos para poner en
marcha y seguir creciendo. La percepción que tengo sobre el teatro local ha
cambiado rotundamente, y obviamente, mi apreciación sobre el mismo ha
madurado. Actualmente, me siento más cuajado y tengo mayor dominio sobre el
tema. Estos últimos años me han ayudado muchísimo a crecer.
-¿Cuál es el objetivo del Teatro de mi Vida como blog difusor de las actividades
escénicas?
-Informar y difundir todo lo relacionado
a las obras de teatro en cartelera y dar una opinión crítica al
respecto. La idea es plantearse preguntas que el director o el elenco no se han planteado, y eso ayuda mucho llegado el momento de
comentar una puesta en escena. Asimismo,
está el compromiso de mostrar a los actores y al director, tal como son,
personas comunes como todos nosotros. A ellos no se les da el texto una semana
antes del estreno. ¡No! Muchas personas consideran que “el teatro es una
actividad fácil de hacer”. No es así. Debemos difundir y desmitificar esta idea
y convencer al público que vaya al teatro para fortalecerlo y ayudar en su crecimiento.
-¿Qué proyectos involucran el crecimiento
del portal?
-Tengo algunos en el horno. Aún
están en proceso de maduración. Por lo pronto, estoy por retomar los programas
semanales que dejé de lado por un asunto estrictamente de horarios. Asimismo, haremos programas en vivo también. Luego de la experiencia de la
celebración de nuestro quinto aniversario con un programa en vivo el sábado
último, la gente quedó contenta, así que estoy pensando en hacer programas en
vivo más seguido.
-¿Tienes la perspectiva de darle cobertura
al teatro que se desarrolla en los diferentes Conos o tal vez en provincias?
-Me gustaría poder darle cobertura al
teatro que se realiza en los conos. Claro que sí, sin embargo, no he escuchado
mucho sobre la movida teatral por estas zonas, es decir, qué se tiene o cómo se
manejan los temas teatrales por allá. Hablando de provincias, justo hace unos días,
estuvimos conversando con algunos colegas, y sería fantástico poder
darse una vuelta por Trujillo, Chiclayo, Huancayo, Cusco, Puno, por nombrar
algunas ciudades al azar. Ojalá se pueda hacer algo más adelante, falta la
logística necesaria para que se haga realidad. Si alguien se anima a patrocinar
uno de estos proyectos, bienvenidos sean.
-Centrándonos más en el quehacer teatral.
¿Cuál es el actual panorama del teatro local?
-Estamos en una buena época, “buena”, que
no necesariamente quiere decir excelente. El teatro local tiene propuestas
escénicas diferentes, y una mayor afluencia de público, aunque no se trata de
la mayoría. Percibo una sensación de “satisfacción” y de dejar las cosas como
están, sin mayores aspiraciones por crecer. Nos sentimos cómodos con lo que tenemos más de lo que necesitamos. Siempre hay necesidad por hacer más. Hay
nuevos espacios y proyectos escénicos interesantes, se podrían hacer más y
mejorar algunos aspectos de nuestro teatro.
Sí bien hay nuevas voces en dramaturgia contemporánea y
concursos de dramaturgia, no sé hasta qué punto éstos son verdaderos semilleros
de las “nuevas voces”. Falta escuchar a otras voces que
arriesguen y rompan los esquemas establecidos. Una dramaturgia que no calque el estilo de tal o cual autor, seamos más arriesgados,
dejen brotar la creatividad señores y jóvenes.
-El trabajo de los grupos independientes
crece a pasos agigantados…
-Me gusta ver propuestas nuevas,
interesantes y sorprendentes. Si un montaje, tenga el origen que tenga, se
impregna en la pupila del espectador y termina motivándolo para saber más al
respecto, indudablemente estamos ante una buena obra de teatro. He visto crecer
al teatro independiente, arriesgando en propuestas diferentes e innovadoras, lo
cual me parece justo destacar.
De otro lado, me agrada observar como
algunas obras incorporan diversas disciplinas haciendo de ellas una
propuesta nada convencional y del agrado del público. Finalmente, tenemos a una nueva dramaturgia,
innovadora muchas veces. Actuaciones destacadas, vividas al extremo. Una
dirección compartida entre todos los participantes del montaje cuyo producto final
es bastante bueno.
-También se observa en franco crecimiento
en el quehacer dramatúrgico…
-Dramatúrgicamente hablando, hay un
crecimiento e interés de la gente por contar historias. Hay más lugares en los
que se puede aprender y recibir talleres de dramaturgia. Lo bueno de todo este crecimiento es que se puede mandar éstos trabajos al concurso nacional de dramaturgia del Ministerio
de Cultura.
Por otro lado, es raro ver en los concursos de
dramaturgia, los de la iniciativa privada, por ejemplo, y no digo que estén mal,
pero siempre gana la “misma gente”, con similar estilo y que son
de escuelas similares. Puede o no gustarte lo que escriben, pero me parece “muy
raro” que ganen siempre los mismos. Es como si ellos supiesen “la fórmula mágica” para
escribir “buen teatro”, y creo, que no necesariamente es así.
He visto muy
buenas obras salir de estos talleres, o de los que son elegidos como mejores
obras, pero también hay obras malas, incoherentes y repetitivas que
hasta me pregunto cómo fueron seleccionadas.
-Recuerdo que hasta hace cuatro años El
Teatro de mi Vida, y El oficio Crítico, el primero un portal informativo y el
segundo de opinión, eran prácticamente los primeros. Ahora proliferan algunos
con el único objetivo de figurar. ¿Qué opinas al respecto?
-¡Wow! Como ha pasado el tiempo.
Efectivamente, hace cuatro años éramos los únicos que estábamos haciendo
nuestra labor de cobertura teatral: entrevistas a través de vídeos, fotos,
textos, y debo decir que se siente muy bien ser el primer vídeo blog exclusivamente
de teatro en el Perú. De los que vinieron después, sí, es cierto, hay muchos
que lo hacen solo por figurar o por tener la posibilidad de ir al teatro y
decir que tienen una voz “autorizada” para hablar, luego se dan cuenta que la
carrera es larga y difícil, y tiran la toalla.
He visto muchos blogs, portales web,
páginas de Facebook, empezar e intentarlo unos meses para luego decaer. No es
fácil hacer lo que hacemos, particularmente con mi blog.
Algunos creen que es
simple postear y punto. Aparte de la reseña crítica, hay que poner los videos y
estar en constante movimiento para estar actualizado sobre los estrenos.
Un trabajo responsable, profesional,
implica informar, postear con regularidad, para que la gente esté enterada y
vaya al teatro. Es difícil sostener esta labor, razón por la cual los
“figuretis”, como bien los llamas, terminan por irse o dejar sus blog
atrasados, en el aire, sin actualizarlos. Los que quedamos, somos poquísimos, los más empeñosos y serios, esa es la gran diferencia.