Letra Capital, publicación digital sobre libros y escritores cumplió 10 años de vida
y su gestor nos da algunas reflexiones sobre el universo literario local
Fotos: Lima en Escena
El portal
del escritor y periodista Carlos M. Sotomayor se preocupa por dejar constancia
de las nuevas escrituras que se fraguan en nuestro medio y de las influencias
de los escritores que ya señalaron una pauta. Las entrevistas son la forma de
dar a conocer los propios “jugos gástricos” del nuevo autor, pero también su
particular perspectiva y visión literaria. El portal Letra Capital con 10 años
de vida es un testigo de fuerza de todo este tránsito hacia la gran literatura.
Al respecto Lima en Escena charló con su gestor.
-Una década apostando por el quehacer literario
local y Regional a través de notas sobre las nuevas publicaciones y entrevistas
a sus autores. ¿Cómo ha sido todo este peregrinar por las letras
contemporáneas?
-Ha sido
una experiencia muy grata para mí. No miento ni exagero al decir que ha sido
fascinante poder charlar con autores, tanto peruanos como extranjeros, que he
leído o que leo con frecuencia e interés. Incluso, en varias ocasiones, poder
charlar con alguno de ellos ha significado la misma inocente alegría de cuando
era niño y conocía a uno de mis ídolos del fútbol o la música.
-Carlos. ¿Qué te motivó a abrir este importante
portal independiente sobre libros y entrevistas?
-Como todo
en un principio parte de un juego de exploración en una plataforma nueva para
mí como lo era en ese momento, hace 10 años, el internet y los blogs. Y, claro,
también por un tema práctico. Trabajaba en ese entonces en la sección cultural
del diario Correo y hacía entrevistas a escritores –también a artistas
plásticos, músicos, directores de teatro– y por una cuestión de espacio siempre
tenía que dejar de lado alguna respuesta del entrevistado que a mí me parecía
interesante para compartir. Con el blog comencé a publicar lo que llamé en su
momento las “versiones extendidas” de las entrevistas que salían publicadas en
el diario; obviamente, un día después de su aparición en la edición impresa de
Correo.
-Nuestro canónico segmento literario no sale de
Mario Vargas Llosa, Fernando Ampuero, Alonso Cueto. ¿Por qué también es importante
visibilizar a los autores de las recientes generaciones?
-Siempre
es importante visibilizar todos los autores posibles, entre ellos a los nuevos
que recién inician un camino que puede vislumbrarse prometedor. Esa idea la he
tenido siempre, antes de tener el blog, en las diferentes secciones culturales
que he dirigido o codirigido en los periódicos en donde he trabajado. A veces
no se puede, no hay el espacio ni el tiempo para hacerlo.
No creo, eso sí, en camarillas ni mafias que
controlan las secciones culturales de los diarios. Lo que sí suele haber es el
“amiguismo”; ten en cuenta que algunos de esos autores que mencionas han
ejercido el periodismo y mantienen buenas relaciones con los medios. Yo los he
entrevistado, pero nunca por una presión del director del medio.
Mi agenda de
entrevistas la guía mi propia curiosidad de lector, y así he entrevistado a
casi todos. Incluso a los que recién empezaban. Para mí ha sido una
satisfacción el haber sido el primero, al menos en prensa escrita, en
entrevistar a Luis Herán Castañeda para el diario Expreso por su novela debut Casa de Islandia. Hoy es un autor
importante.
-Según algunos críticos la narrativa peruana
contemporánea tiene un desenvolvimiento auspicioso. ¿Compartes esta opinión?
-Creo que
sí, en la medida en que hay más variedad de propuestas. Eso creo que enriquece
mucho nuestra literatura. Hoy más que nunca cada autor es un mundo aparte. Con
algunas coincidencias entre algunos, claro. Pero ya no hay, creo, tendencias
hegemónicas ni los discursos desfasados de cómo tiene que ser la literatura
peruana.
-De acuerdo a tu percepción. ¿Qué autores/as contemporáneos destacan en estos
momentos?
-Hay
varios. Te voy a mencionar algunos, sin ningún orden especial salvo por el que
me permite mi memoria. Francisco Ángeles me parece un autor que ha dado un paso
enorme con su segunda novela Austin Texas
1979. Claudia Salazar me sorprendió muy gratamente con su ópera prima La
sangre de la aurora. La misma Jennifer Thorndike con Ella, su primera novela también. Katya Adaui es una autora que me
gusta mucho; sus dos libros de cuentos –sobre todo el segundo– son logrados. Y
su novela Nunca sabré lo que entiendo
confirma que estamos frente a una escritora con una sensibilidad especial. Me
gustó mucho El anticuario de Gustavo
Faverón. Y seguramente hay otros que me estoy olvidando.
-Los universos temáticos de nuestros autores/as
están referidos a la guerra interna y a exploraciones más personales. ¿Cómo
observas estos universos temáticos?
-Como te
mencionaba, me parece estupenda la variedad de las propuestas. Incluso en el
tema de la violencia política, la manera de abordarla marca distancias entre
unos y otros. Pienso en las novelas de José de Piérola y Víctor Ponce que nos
sumergen en el conflicto y el enfrentamiento de los bandos. En la novela de
Alonso Cueto y la ansiada pero infructuosa reconciliación. En la de Iván Thays,
con el eco del conflicto en el drama personal de su protagonista. Y sólo te he
nombrado algunas.
-Autores y autoras de poesía publican con más
frecuencia que antes sin embargo los críticos aseguran que son pocos los
autores que destacan. ¿A que le atribuyes este fenómeno?
-Puede ser
que la facilidad para publicar hoy en día haga que muchos jóvenes se apresuren
a hacerlo cuando sus propuestas poéticas aún no están lo suficiente sólidas.
Eso por un lado. Por otro, que deben competir con una rica tradición poética
como la peruana, que tiene no sólo a Vallejo, sino a Eguren, Moro, Eielson,
Westphalen, Varela, Belli, Delgado, Hinostroza, Cisneros, Verástegui, Pimentel,
Watanabe… y podría seguir.
-Hace poco leí unas declaraciones de Iván Thays en
la que aseguraba que la literatura peruana y latinoamericana estaba de regular
para abajo. ¿Tan dramática es nuestra producción literaria local?
-No la veo
dramática, ni creo que Iván lo haya pensado así. Creo que lo dice porque, como
lo mencionaba anteriormente, ahora se produce mucho más que antes y los autores
de nivel superlativo siempre son unos cuantos.
-¿Qué novedades nos traerá Letra Capital este
2015?
-Una mayor
regularidad. Incursión mayor en redes sociales, en especial en facebook, con
algunos concursos. Y la coproducción de un microprograma de tv por internet
sobre libros.
-Finalmente. Estas haciendo crítica teatral en
El montonero. ¿Intercalarás tus entrevistas a autores con la crítica teatral?
-El teatro
es una afición importante para mí. De hecho, en Correo mismo, y luego en
Expreso, tenía una columna de crítica teatral. Ahora lo he retomado en El
Montonero, un importante espacio que me permite, además hablar de otros temas
que me interesan o preocupan como la política nuestra. Ahora, sobre el teatro,
este año también trae novedades que ya revelaré pronto.