Carmen Ollé, Christiane Félip Vidal, Karina
Pacheco Medrano, Victoria Guerrero Peirano, Ana María Falconí y Ana María Vidal
Carrasco presentan sus nuevas publicaciones
Antologías, reediciones, nuevos libros en narrativa como en poesía presentarán un grupo de autoras peruanas en la 20ª
Feria Internacional del Libro de Lima, evento que se realizará desde el 17 de
julio hasta el 2 de agosto en el Parque Próceres de Jesús María. A continuación un avance de estas novedades.
"Por qué hacen tanto ruido" de
Carmen Ollé
Editorial Intermezzotropical, presenta la
nueva edición del relato "Por qué hacen tanto ruido”, de la escritora
Carmen Ollé. El escritor y crítico literario peruano Julio Ortega manifiesta al
respecto: "... no he dejado de leerla con la misma alarma, curiosidad y
deslumbramiento de sus primeros textos. Alarma porque su obra revela las
convenciones de nuestras lecturas complacientes; curiosidad, porque siempre hay
algo más en su escritura, que nunca se agota gracias a su entramado sutil y
agudo; y deslumbramiento porque el lenguaje, en sus manos, es una materia noble
y lúcida, capaz de humanizar la miseria del paisaje que nos ha tocado".
De otro lado, la profesora y crítica
literaria Susana Reisz dice: "Monólogo interior, riguroso autoanálisis,
reflexión sobre la poesía como forma de vida, performance poética constantemente
interrumpida por una mirada crítica implacable, todo eso y mucho más es este
pequeño libro que escudriña valientemente el abismo del propio ser y que evoca,
con su provocativo título, el comienzo del poema liminal de Trilce: “Quién hace
tanta bulla, y ni deja/testar las islas que van quedando”.
Sobre Carmen Ollé Nava
Es poeta, narradora y docente. Estudió
Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1981 publicó el
poemario Noches de adrenalina que ha tenido sucesivas reediciones y una
traducción al inglés por Anne Archer, de la Universidad de Yale.
Posteriormente, ha publicado el conjunto de poemas y relatos Todo orgullo humea
la noche (Lima, 1988), y el relato ¿Por qué hacen tanto ruido? (Lima, 1992), Las dos caras del deseo (1994), Pista falsa (Lima, 1999),
Una muchacha bajo su paraguas (Lima, 2002) y Retrato de una mujer sin familia
ante una copa (2007).
Ha sido profesora de Literatura en la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (1981), directora del
Centro de Documentación sobre la Mujer (1993-2000), directora del Pen Club del
Perú y presidenta de la Red de Escritoras Latinoamericanas.
Así también,
coordinadora del Programa Ciudadanía y Comunicación en Estudio para la Defensa
de los Derechos de la Mujer. Ha dictado talleres de narrativa en el Centro de
Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y en la Casa de la Literatura
Peruana.
_____________________________
"Por qué hacen tanto ruido"
FIL LIMA 2015
Presentadores: Rosella di Paolo y
Jerónimo Pimentel
Día: lunes 27 de julio
Lugar: Sala Ciro Alegría
Hora: a las 7pm
_____________________________
“Sobrevivir es un acto de invierno” de Ana
María Falconí
Insular de Poesía, sello de coedición
formado por Animal de invierno y Paracaídas Editores, presentará en la Feria del
Libro de Lima el poemario “Sobrevivir es un acto de invierno”, de la traductora,
poeta y profesora Ana María Falconí.
Sobre el aludido poemario Carlos López
Degregori dice: “Sobrevivir es un acto de invierno despliega una historia de dos
rostros. El primero es existencial y enfrenta la dialéctica entre el sueño, que
es la utopía amorosa, y la cruda realidad del invierno. Sobrevivir es fusionar
esos contrarios en una difícil síntesis lograda en unos poemas contenidos,
intensos y precisos. El segundo rostro es mítico y apunta a los ciclos de
regeneración. Cada texto es el eslabón de un ritual que conduce a la muerte
invernal y al renacimiento. Este libro es, sin duda, la conquista de la madurez
en el proceso poético de Ana María Falconí”.
Por su parte Carlos Henrickson Villaroel
señala: “Ana María Falconí encara la poesía como una poderosa herramienta de
transformación esencial, en que la experiencia radical de la angustia sabe
convertirse en un flujo significativo de reflexión poética. Reflexión, mucho más
acá y más allá de la mera plasmación de imágenes: ya que la palabra sabe
desplegarse con una ironía esencial, necesaria para proponerse como una
reconciliación entre el creador y el dominio inquietante de lo Otro: la poesía
como orden de plenitud posible, desde el entendimiento pleno de una gran
escisión originaria”.
Sobre la autora
Ana María Falconí es traductora, poeta y
profesora de castellano e inglés. Ha publicado artículos en plaquetas, revistas
y periódicos locales. Dirigió Pelícano, una de las mejores revistas literarias
publicadas en el Perú. Es autora de los poemarios Sótanos pájaros (2006) y
Desvelo blanco (2010).
Ha sido poeta invitada del XIX Festival Internacional de
Poesía de Rosario, Argentina y participó en el VI Encuentro Internacional de
Poetas e Intelectuales organizado por ChilePoesía. Poemas suyos aparecen en
diversas antologías, entre las que destacan: Poesía Perú S. XXI: 60 poetas
peruanos contemporáneos (2007) del Centro Cultural Yacana, Poetas peruanas de
antología (2009) de Ricardo González-Vigil y en Rito Verbal. Muestra de poesía
peruana 2000-2010 del poeta peruano Raúl Heraud (2012). En la actualidad vive
en Chile.
_____________________________
“Sobrevivir es un acto de invierno”
“Sobrevivir es un acto de invierno”
FIL LIMA 2015
Día: jueves 30 de julio
Lugar: Sala Clorinda Matto de Turner
Hora: a las 8pm
____________________________
____________________________
"El silencio de la estrella" de
Christiane Félip Vidal
La editorial Animal de Invierno presenta
"El silencio de la estrella" (Animal de invierno, 2015), novela de la
escritora franco peruana Christiane Félip Vidal. Justamente sobre la misma, la crítica Yolanda
Westphalen señala: "La historia de la novela es el viaje a través de la
memoria para transformar un fotograma en película, verlo en movimiento,
situarlo en el devenir de la historia familiar, hacer con ella el montaje no de
una sino de varias películas: la visión fragmentada de la niña y su visión
idealizada de la relación familiar, el cine dentro del cine con el que dialoga
permanentemente la novela, y la cruel historia de la realidad familiar y social
que desgarra a las hermanas"
Sobre la autora
Christiane Félip Vidal Nació en el sur de
Francia. Se graduó en Literatura Iberoamericana en la Universidad de
Montpellier. Viajó a América Latina para recorrer los espacios literarios de sus
autores predilectos y se afincó en Perú, donde vive desde entonces.
Ha
publicado el libro de relatos Descuentos (2004), un bestiario refranero
Soltando gallos (2008) y la novela El canto de los ahogados (2012). Publicó en
colaboración con Cucha del Águila la antología de minificciones Basta, 100
mujeres contra la violencia de género (2012). Cuentos suyos aparecen en
numerosas antologías. La novela El
silencio de la estrella ha sido traducida al francés por ella misma y editada
en Éditions L'Harmattan.
_____________________________
"El silencio de la estrella"
FIL LIMA 2015
Presentadores: Karina Pacheco y Pierre
Emile Vandoorne.
Día: 28 de julio
Lugar: Sala Ciro Alegría
Hora: a las 8:00pm
_____________________________
_____________________________
"Miradas. Antología de
cuentos", de Karina Pacheco Medrano
"Miradas. Antología de cuentos"
(Gobierno Regional del Cusco, 2015), de la antropóloga y escritora Karina
Pacheco Medrano, forma parte de una colección de autores cusqueños cuyo
objetivo es la promoción de la lectura. El tiraje de 3000 ejemplares se distribuirá
principalmente en las 13 provincias de la región. La portada y cada uno de los
ocho cuentos se acompaña de imágenes del destacado pintor cusqueño Miguel
Aráoz.
En el prólogo, el investigador Ramón
Pajuelo (IEP) señala: "... la trayectoria narrativa de Karina Pacheco,
quien combina en su vida el ejercicio de la literatura y la antropología,
resulta excepcional. Sus novelas y cuentos dan cuenta de una auténtica vocación
por la palabra, a pesar de todas las dificultades y sombras inevitablemente
cruzadas en el camino. Pero su ruta creativa no solo destaca por la continuidad
de su producción, la cual ha sido abundante en pocos años.
También porque se
trata de una voz que habla desde un lugar de enunciación muy especial: una voz
de mujer capaz de mirar al mundo desde Cusco y al Cusco desde el mundo; que
puede intercalar escrituras y sentimientos literarios y antropológicos; y,
además, que en ese trajinar decide valientemente hurgar en su propio, íntimo,
personalísimo baúl de la memoria.
Al hacer esto de manera genuina, con toda la
urgencia y necesidad de la escritura literaria, pero también con las luces que
brinda el ejercicio constante de las ciencias sociales, lo que hayamos es una
narrativa múltiple, en la cual confluyen muchas miradas, pero donde es posible
distinguir algunas hebras constantes, fundamentales".
Sobre la autora
Karina Pacheco Medrano (Cusco) es doctora
en Antropología de América por la Universidad Complutense de Madrid. En
Literatura, es autora de cinco novelas y dos libros de cuentos: El bosque de tu
nombre (2013); Cabeza y orquídeas (2012), ganadora del Premio Nacional de
Novela Federico Villareal 2010; La sangre, el polvo, la nieve (2010); No
olvides nuestros nombres (2009); y La voluntad del molle (2006). Sus libros de
cuentos son: El sendero de los rayos (2013), Premio Luces y Artes de El
Comercio a mejor libro de cuentos publicado en 2013; y Alma alga (2010). Ha
sido editora de la antología de relato iberoamericano Cusco, espejo de
cosmografías (2014).
_____________________________
"Miradas. Antología de cuentos",
de Karina Pacheco Medrano
FIL LIMA 2015
Presentadores: Marco García Falcón y
Jennifer Thorndike
Día: sábado 01 de agosto
Lugar: Sala Clorinda Matto de Turner
Hora: 4:00 pm.
_____________________________
_____________________________
"Un golpe de dados. Novelita sentimental
pequeño-burguesa" de Victoria Guerrero Peirano
El sello Ceques Editores, presenta "Un
golpe de dados. Novelita sentimental pequeño-burguesa", de la escritora
Victoria Guerrero Peirano. Sobre la aludida nouvelle la autora Gabriela Wiener
dice: "Cuando una poeta escribe una novela en realidad no escribe una
novela: hace un ejercicio de expropiación. Por eso me gustan los poetas
novelistas —esos tránsfugas— porque cuestionan los géneros, las estructuras,
las tramas, el sentido mismo de la historia. Victoria Guerrero no solo los
cuestiona: los dinamita y pone a bailar sus restos".
Sobre la autora
Victoria Guerrero Peirano es doctora en
Literatura por la Universidad de Boston y diplomada en Estudios de Género. En
poesía ha publicado recientemente, y a dúo con el poeta chileno Raúl Zurita,
“Zurita+Guerrero” (Guayaquil, 2014) y el compilatorio de su poesía bajo el
título de “Documentos de Barbarie
(poesía 2002-2012)” (Lima, 2013) que comprende los libros: El mar ese oscuro
porvenir, Ya nadie incendia el mundo, Berlin y Cuadernos de quimioterapia. Sus poemas han aparecido en diversas revistas
y antologías nacionales e internacionales. Ha sido invitada, entre otros, al
World Village Festival de Helsinski, la Feria del Libro de Bogotá, el Parnassus
Festival de Londres y el Latinale de Berlin. Actualmente ejerce la docencia en
la Universidad Católica en temas de poesía y género.
*Importante: la novela también se presentará en la FIL de Cusco el 28 de agosto.
*Importante: la novela también se presentará en la FIL de Cusco el 28 de agosto.
_____________________________
"Un golpe de dados. Novelita
sentimental pequeño-burguesa" de Victoria Guerrero Peirano
FIL LIMA 2015
Participan: Karina Pacheco Medrano
(editora), Victoria Guerrero Peirano (autora), Rocío Ferreira y Carlos
Yushimito (comentaristas)
Día: sábado 25 de julio.
Lugar: Sala Clorinda Matto de Turner
Hora: 8 pm
_____________________________
Antología “Al fin de la batalla”, Después del conflicto, la violencia y el terror, de Ana María Vidal Carrasco
_____________________________
Antología “Al fin de la batalla”, Después del conflicto, la violencia y el terror, de Ana María Vidal Carrasco
“Al fin de la batalla”, Después del
conflicto, la violencia y el terror (Cocodrilo Ediciones, 2015), reúne siete relatos
sobre el postconflicto entendido como la etapa posterior al periodo de
violencia que vivió nuestro país entre 1980 y 2000. Christhiane Félip Vidal, Ysa Navarro, Claudia
Salazar Jiménez, Karina Pacheco Medrano, Nataly Villena, Jennifer Thorndike y
Julia Wong recrean diversos episodios desde la mirada de las personas que se
vieron afectadas por este conflicto,
personajes que se enfrentan con sus recuerdos, con lo vivido, con el miedo, con
sus acciones, con la pérdida.
Cada escritora tuvo la potestad de escribir desde
el punto de vista que quisiera, sin ninguna restricción: no hubo el más mínimo
intento de balancear los perpetradores, los tipos de crímenes o las víctimas.
Compilado por Ana María Vidal Carrasco,
Al fin de la batalla, que toma su nombre del primer verso del poema “Masa” de
César Vallejo, muestra el dolor que puede causar una guerra, pero también la
esperanza. Este libro de cuentos surge del entendimiento de la literatura como
vehículo para expresar cómo seguimos enfrentando ese dolor. Ha sido prologado
por María Eugenia Ulfe, doctora en antropología, directora de la maestría de
antropología visual de la PUCP, especialista en temas de memoria.
Sobre la compiladora
Ana María Vidal Carrasco, abogada por la
PUCP, investigadora y consultora internacional, experta en género, derechos
humanos, derechos indígenas y políticas públicas. Actualmente es Coordinadora
Nacional de un proyecto internacional de participación política de los pueblos,
además es coordinadora del Grupo de Trabajo para la Reparación de la Mujeres
Víctimas de Esterilización Forzada. Es directora de Cocodrilo ediciones
editorial independiente que busca aportar a la bibliodiversidad, cuestionar a
la sociedad y apostar por la literatura peruana.
_____________________________
_____________________________
Presentación de la antología “Al fin de
la batalla”
FIL LIMA 2015
Día: martes 28 de julio
Lugar: sala Clorinda Matto de Turner
Hora: a las 5:00 p.m.
_____________________________