Próxima a reponer “Evangelina retorna
de la Breña”, uno de sus unipersonales más importantes la autora e intérprete
nos acerca a esta histórica pieza teatral
Fotos: Víctor Zea
En los próximos días, la primera actriz
de teatro, cine, radio y televisión Delfina Paredes presentará el monólogo
“Evangelina retorna de la Breña”, en la sala de la Asociación de Artistas
Aficionados (A.A.A.). Como se sabe, desde hace más de dos décadas esta obra ha sido presentada
en diferentes escenarios del Perú con emotiva acogida. Para charlar sobre éste
y otros temas Lima en Escena visitó a la protagonista quien nos habla al respecto.
-Delfina “Evangelina retorna de la Breña”, es una de sus interpretaciones
más memorables. ¿Cuál es la importancia de su reposición?
-Una de las cosas que me alienta a
reponer este unipersonal es la posibilidad de llegar a más espectadores,
principalmente a todos aquellos que aún no han tenido la ocasión de verla. El
dramaturgo escribe una obra de teatro precisamente para el público... Evangelina
retorna de la Breña, es una obra que ha sido recibida con atención y todas las
veces que la hemos puesto en el escenario el público accede a una serie de hallazgos
pues ésta recrea un hecho histórico. Si como actriz y ciudadana puedo contribuir de
manera entretenida a visibilizar una parte de nuestra historia en hora buena.
-¿Esta pieza hace referencia a una mujer símbolo?
-Este unipersonal es un homenaje a Antonia
Moreno de Cáceres, esposa de Andrés A. Cáceres con quien luchó durante la Guerra
del Pacífico. Ella fue considerada la primera rabona del Perú. Se les llamaba
rabonas a aquellas mujeres que acompañaban y luchaban junto a los soldados en
las marchas y las campañas durante la guerra. En escena interpreto a una india quien
a manera de reflexión nos invita a una meditación histórica y nos obliga a sopesar
con mayor conciencia el valor de la mujer peruana.
-¿Es una forma de gratitud a Antonia Moreno de Cáceres y Andrés A. Cáceres?
-Sí. Agradecerles el hecho de haber
salvado la dignidad del país. Nosotros no hemos vivido este momento pero muchas
personas entregaron la vida durante este conflicto.
-Delfina, ¿cómo surgió esta historia en particular?
-Escribí esta obra a propósito de la
celebración de los 50 años de la Asociación de Artistas Aficionados (AAA), sala en
donde la presentaré nuevamente en los próximos días de noviembre. Esta conmemoración se hizo
en el año 1994 con la presentación de cinco monólogos a cargo de Orlando Sacha,
Hernán Romero, Ofelia Lazo, Mariella Trejos y quien te habla. No tenía nada y
se me ocurrió escribir Evangelina retorna de la Breña. Justo en esa temporada
estaba leyendo las memorias del Mariscal Andrés Avelino Cáceres. Seguí todos
los acontecimientos que el narra desde el punto de vista de una india.
-Su compromiso con las artes escénicas además de la actuación involucra la
escritura también. ¿Cómo ha sido su labor en el plano dramatúrgico?
-Con la dramaturgia he tenido una relación
simbiótica. Escribir y actuar. Una cosa alimenta la otra. Una
retroalimentación. Los artistas tomamos todo lo que está a nuestro alrededor. Escribimos
sobre nuestras vivencias personales, sociales y políticas. El actor no es un
imitador sino un creador.
-Se habla mucho de un efervescente momento para la dramaturgia local, sin
embargo, debemos hacer memoria ya que históricamente contamos con importantes dramaturgos…
-Claro. En dramaturgia tenemos a
referentes como Sebastián Salazar Bondy,
Rafael del Carpio, Abelardo Gamarra, Manuel A. Segura, Felipe Pardo
Aliaga, Leonidas Yerovi, incluso César Vallejo.
-A propósito que nos menciona a César Vallejo. Usted es una de sus
principales declamadoras…
-Mi familiaridad con César Vallejo
responde a que ambos tenemos intereses sociales comunes.
-Volviendo al tema dramatúrgico y teatral. Se habla del teatro a partir de
los ochentas en adelante pero existe toda una tradición…
-¡Por supuesto! Te hablo solo de mi
experiencia. Paralelamente al grupo Histrión existían otros grupos y compañías las
cuales hacían un buen trabajo teatral. Estaba Lucía Irurita, Elvira Travesí. Más adelante, los
Yuyaschkani empiezan en los setentas con una propuesta “subversiva” para su
época.
-Pero se sostiene que el teatro es subversivo…
-Desde el momento que nos plantea
cuestionamientos obviamente es subversivo.
-Ahora mismo actúa también en la obra Edipo en La Plaza. ¿Satisfecha con todo lo recorrido?
-Me sentiría realizada si me hubiera
quedado haciendo teatro en los pueblos del Cusco, la tierra de Túpac Amaru…
-¿Por qué el Cusco?
-Porque he vivido en el Cusco, porque
mi formación es cusqueña. ¡Es importante tener raíces!
-¿Por qué debemos visibilizar a Túpac Amaru?
-Porque Túpac Amaru llevó a cabo la más
importante rebelión del coloniaje. Su levantamiento además de étnica fue social
porque se sumaron a su lucha algunos españoles, criollos, mestizos e indios.
Contradictoriamente algunos caciques estuvieron en su contra porque ellos
tenían un estatus privilegiado. El no pagaba impuestos, no recibía reparto, no
iba a las minas al igual que otros caciques, sin embargo, arriesgó la vida y la
de sus familiares para lograr un mínimo de justicia social para américa.
-César Vallejo, Sebastián Salazar Bondy, Túpac Amaru, Andrés Avelino
Cáceres, son algunos personajes con las cuales usted está comprometida…
-Todos ellos han tenido un gran
compromiso social con los más oprimidos. También admiro mucho a Micaela
Bastidas, Clorinda Matto…
-¿El teatro la llevó también a recorrer el país?
-Si… Una temporada estuve en Piura y
trabajé en Radio "Cutivalú", la estación de los Jesuitas. Hicimos la
adaptación de las novelas para radioteatro. Trabajamos algunas obras como Todas
las sangres, por ejemplo. Luego realizamos el programa “Para tu canto mi
cuento”, radioteatro sobre una canción determinada. Entre otros temas hicimos “Pedro
Navaja” de Rubén Blades. Era un programa de una hora y adaptamos alrededor de
20 canciones.
-¿Y también ha participado en algunas películas nacionales?
-Además de participar como actriz en
algunas películas nacionales, tengo un guion sobre Túpac Amaru. La película no
se realizó porque ya habían hecho una sobre él. El director cusqueño Luis
Figueroa me lo pidió. Hace algún tiempo la leyó también Daniel Rodríguez Risco
y le gustó mucho.
-Evangelina, es uno de sus personajes clásicos que pese a no estar en la
televisión continúa su camino en salas, ¿no?
-El programa no pudo continuar. El
personaje invitaba al público a pensar y para algunos no es conveniente que la
gente piense razón por la cual no pudo salir más. Evangelina, es un personaje
que vive en el Perú y se presenta eventualmente en algunas actividades haciendo
comentarios.
Evangelina retorna de la Breña
Todos los miércoles de noviembre
4, 11, 18 y 25 de noviembre, a las 8pm
Asociación de Artistas Aficionados
Jr. Ica 323, Centro Histórico de Lima
Entrada general: S/. 20
Estudiantes, jubilados y docentes: S/.
10
Pre-venta en Atrapalo.pe.
Entradas en Atrapalo.pe y en la
boletería del teatro