Directora de la revista de poesía arequipeña nos cuenta cómo surgió el especial "Muñecas Tóxicas" que le
rinde un homenaje a la poeta María Emilia Cornejo
En el marco de la 7ª Feria
Internacional del Libro de Arequipa, este domingo 11 de octubre se presentará
la revista de poesía Caleidoscopio cuya presente edición "Muñecas
Tóxicas", además de ofrecer un
homenaje a la emblemática poeta María Emilia Cornejo, nos entrega un
especial poético a cargo de las autoras Valeria Román, Andrea Sovero, Katherine
Medina, Luz Azcárate, Rebeca Urbina, Erika Aquino, Marianna Espezua, Karina
Valcárcel, Laura Rosales, Matilde Granados y Lena Orduña. Al respecto charlamos con la poeta
Katherine Medina, directora de la revista Caleidoscopio.
-Katherine, en su última edición la revista Caleidoscopio ofrece un homenaje a la
poeta María Emilia Cornejo y reúne también poemas de varias autoras de diversos
puntos del país. ¿Cómo surgió esta iniciativa?
-La iniciativa surge al conmemorarse 43
años de la partida de María Emilia Cornejo. Creo que no hay mejor manera de
homenajear a la poeta que con más poesía. La propuesta resulta atractiva ya que
además de propagar la voz de MEC estamos poniendo en evidencia voces
contemporáneas.
-Invitar a poetas de diversas ciudades es una manera de descentralizar
nuestra literatura contemporánea, particularmente la referida a la poesía
actual…
-Sí, es cierto que cuando se habla de
la poesía actual todos los ojos se centran en Lima y en voces mayores muy
conocidas. En esta entrega de Caleidoscopio hay poetas de todas partes del Perú
y de diferentes estilos y edades.
-¿Hay un común denominador en las poetas invitadas en este especial?
-No son de la misma generación y sus estilos
son disímiles entre ellos. El único común denominador es ser mujeres.
-Este especial se denomina Muñecas Tóxicas, un nombre provocador…
-El nombre se le ocurrió a Omar Suri
–ilustrador de Caleidoscopio- ya que le parecido un parangón complaciente
referirse a las voces femeninas como “muñecas toxicas” -sátira de esas barbies
hechas en China que contienen altos niveles de compuestos químicos prohibidos
en su fabricación.
-Háblanos sobre las poetas invitadas. ¿Cada una ha escrito un poema en
homenaje a MEC o son propuestas diversas?
-El poema MEC de Luz Ascárate es un
homenaje directo, las demás poetas nos presentan propuestas personales que
detentan en base a sus experiencias.
-Además del homenaje a MEC, ¿qué destaca en este número de Caleidoscopio?
-Al margen del homenaje que le estamos
rindiendo a María Emilia, lo que más destaca es lo que podríamos llamar
“búsquedas personales”. Es el caso, de numerosas mujeres que comenzaron a
escribir textos de afirmación femenina que mediante el cuerpo y las problemáticas
sociales-existenciales florecen encontrando una liberación en su discurso.
-¿Por qué es importante visibilizar a María Emilia Cornejo a propósito de
los 43 años de su partida?
-Hablar de María Emilia es
controversial por la polémica acerca de la legitimidad de sus versos, sin
embargo es importante rescatar lo que su voz representa para miles de mujeres.
María Emilia encarna a una mujer que ama y sufre por ser el complemento del varón
y que a su vez intentar ser ella misma desligada de ese ritual ancestral de
darlo todo por el otro. María Emilia no es solo la iniciadora del erotismo en
la poesía peruana, es la voz de todas nosotras, la mujer que personificó el
grito, la necesidad de aullar para que su voz sea liberada entre las hendiduras
del silencio.
-Es usual referirse a MEC como “la muchacha mala de la historia”, el nombre
de uno de sus poemas… ¿Qué nos puedes decir sobre esta etiqueta?
-Estamos en una sociedad machista,
patriarcal y heteronormativa, donde todo intento de levantarse en contra del
sistema será desmerecido y mucho más en una época como la que le toco vivir a
MEC, por otra parte el calificativo de “muchacha mala” me parece desde
irrisorio hasta tierno.
-No crees que la escritura de María Emilia Cornejo va más allá de sus depresiones y toda esa parafernalia con
la que algunos escriben sobre ella…
-María Emilia es el rumor de la
intensidad expresiva, su poesía es el grito de una mujer empodera en la
contradicción de sufrir el martirio de ser humana y amar hasta entregar toda su
piel.
-La escritura de MEC nos conduce por la angustia y el desencanto, aún con
estos elementos como disparadores su poética es bella. ¿Cómo definirías el
lenguaje poético de MEC?
-Como un cúmulo de señuelos lúbricos
nacidos en las entrañas de una mujer frágil y enérgica.
-También nos enfrenta al amor, la soledad y la autodestrucción…
-Somos seres solitarios desde el
nacimiento hasta la muerte, nuestra necesidad de amar parte de las ansias de
tener un testigo presencial y vivencial de nuestra existencia material en este
mundo, la esperanza de encontrar alguien que nos espeje en su elemento.
Sobre
Katherine Geraldine Medina Rondón
Poeta, diseñadora y artista
multifacética. Ha publicado: Murmullos y volantes (Aletheya, 2012), Amor en
cuatro actos y otros cortejos (Casatomada, 2013) e incluida en la muestra
dinámica de poesía latinoamericana Tea Party III (Cinosargo, 2014). Obtuvo el
tercer puesto en el género poesía en el concurso Jorge Eduardo Eielson (2012) y
el cuarto puesto en el concurso de Cortometrajes del Festival Cinematográfico
realizado por la Escuela Profesional de Ciencias de Comunicación de la
Universidad Nacional de San Agustín (2014), también ha colaborado en diversas
revistas tales como: Destiempos modernos, La ira de Morfeo, Con nuestro Perú,
Delirium Tremens, Redacción Popular, Letralia, Palabras Diversas, Lucerna y
Travesti Fanzine.