miércoles, 27 de abril de 2011

Rafael Santa Cruz: “El cajón peruano es un instrumento de trascendencia mundial”




Instrumento de percusión es reconocido en nuestro país como Patrimonio Cultural de la Nación



Foto: Rosana López Cubas




Actor, percusionista, investigador y académico, Rafael Santa Cruz continúa estudiando, promoviendo y dando a conocer las bondades de uno de los instrumentos de percusión peruano más humilde e importante a nivel internacional: el cajón. Hombre clave de la organización del Festival Internacional de Cajón Peruano, amablemente accedió a una entrevista con Lima en Escena. Allí va.

-Rafael. ¿Qué expectativas tienes sobre IV Festival Internacional del Cajón Peruano?

-¡La mejor! Deseamos la presencia masiva del público para que valore la importancia del cajón en nuestra cultura y sus aportes como instrumento musical.

-A nivel mundial la presencia del cajón como instrumento musical se ha difundido notablemente, ¿no?

-¡Definitivamente! El cajón es uno de los instrumentos de mayor trascendencia y repercusión a nivel internacional. Figura en los diversos géneros musicales.

-¿Hoy por hoy el cajón tiene presencia en la música del mundo o lo que comúnmente conocemos como el World music?

-¡Por supuesto! Gran parte de los músicos percusionistas locales e internacionales tienen mayor interés por tocar el cajón, conocer sobre sus orígenes, introducirlo en su música. Está presente en el jazz moderno, el nuevo flamenco y la música afro-latina-caribeña. En estos últimos años se ha introducido en la música urbana, principalmente en diferentes ciudades de Europa, Asia y Estados Unidos.

-En una ocasión escuché decir que el Cajón era español o cubano... ¿Según tus investigaciones podemos afirmar que el cajón es peruano?

- ¡El cajón es peruano! Existe un cajón en Cuba, pero los antecedentes más antiguos se registran en Lima. El cajón peruano data del Siglo XIX y como instrumento musical se ha extendido a nivel mundial desde hace 30 años.

-¿Surgió en Lima?

-¡Sí, claro! El cajón es limeño. El cajón es uno de los instrumentos más humildes que tenemos y no tiene nombre. Es una caja y en Lima desde sus inicios se le llamó caja, cajón o cajón criollo. Fuera de Perú para darle identidad lo llaman el “cajón peruano”.




-¿El cajón surge a la par con nuestra cultura afroperuana?
-Está relacionado a la población negra lo cual no quiere decir que otra población marginal no lo tocase. El cajón se tocaba en la vecindad con la gente afro quienes manipulaban con  otros objetos como las cucharas, las chapas, y las cajitas…

-Musicalmente, ¿el cajón camina y trasciende de la mano de la zamacueca y la marinera…?
-Casi exclusivamente pero desde hace 70 años se incorpora en la zamacueca y la marinera para luego introducirlo en el festejo, panalivio, entre otros.

-¿Y en la actualidad?
-Prácticamente en casi todos los géneros musicales se incluye el cajón lo cual lo hace un instrumento de percusión fuera de serie.

-En nuestro país, ¿quiénes fueron los primeros divulgadores del cajón?
- Varios personajes y de diversas generaciones. De la primera generación de cajoneros tenemos a Francisco Monserrate y Víctor Arciniega. Todo el mundo hablaba de ellos.

-¿Todo el mundo?
-Carlos Hayre, Abelardo Vásquez…

-Después, ¿quiénes surgieron?
-“Pancho Caliente”, “Canano”, “Caitro” Soto, Oswaldo y Abelardo Vásquez, El Zambo Cavero, “Pititi”, Julio Vásquez, “Chocolate”...recuerdo que años después pasa algo terrible…




-¿Terrible?
-¡Sí! Más o menos a principios del 1999 y/o 2000, justo cuando me encontraba investigando sobre el cajón para hacer mi libro, murieron alrededor de siete cajoneros importantes y automáticamente surge una nueva generación integrada por Rony, Marcos Campos, Julio Parodi, “Cotito”, Juanchi Vásquez…

-¿Y tú?
-Bueno estaba en la fotografía (risas)

-¿Fue todo un desafío realizar las investigaciones sobre tu libro del cajón peruano?
-Si porque no había información al respecto. Tuve que buscar y en esa búsqueda se diluyeron algunos mitos.

-Durante mi estadía en Florida (USA) surgió una versión que afirmaba también que “el cajón era Chileno”, como en algún momento se dijo con respecto al pisco…
-¡No! No lo he podido comprobar. De pronto lo que sucedió fue que el cajón peruano salió a Chile a través de la práctica de la zamacueca. De otro lado, debemos tener bien claro que la zamacueca nació en el Perú pero se extendió a Chile casi de manera inmediata a su surgimiento en nuestro país. Con este tema de las nacionalidades existe mucho chovinismo; los instrumentos no se roban, los instrumentos se toman y se tocan.

-En ningún momento hice alusión a la palabra “robo”…
-Perdón, en realidad no es “robo”, sino desconocimiento del gran público que no saben los orígenes de nuestro instrumento. Actualmente, el auge del cajón a nivel internacional se da a raíz de la utilización del mismo por parte de Paco de Lucia quien lo incorporó a su música hace poco más de 30 años.

-¿Pero él no fue el primero?
-¡No! Tal vez el más internacional pero no el primero. En los 70’ los llamados grupos de “Música Latinoamericana”, empezaron a incorporar el cajón en su música y son precisamente ellos quienes lo llaman: “el cajón peruano”.

-¿Quiere decir que el cajón ahora forma parte del flamenco?
-Sí, aunque muchos no lo quieren reconocer y dicen que no pertenece al flamenco. El cajón peruano cumplió 30 años en España.

-¿El cajón también se incorporó en el rock?
-¡Por supuesto! Desde hace algunos años...

-¿Tus labores académicas están circunscritas única y exclusivamente al estudio del cajón?
-Mis labores académicas promueven al cajón como un instrumento musical y hablo de su historia también.

-¿Cuál es el impacto del cajón en Las Américas?
-En Estados Unidos se promueve y se toca mucho así como en México, Argentina, Chile. En la Unión Americana, por ejemplo, hay lugares en donde lo fabrican y ello nos da una idea del impacto del cajón en países del exterior.