miércoles, 1 de junio de 2011

Claudia Salazar: “La temática lésbica permite una mirada de reflexión y cuestionamiento de la sociedad”


Voces para Lilith, primera antología de Literatura contemporánea de temática lésbica




Después de un trabajo titánico, las escritoras y antologadoras Melissa Ghezzi y Claudia Salazar presentan hoy por la noche, el interesante libro Voces para Lilith, (Editorial Estruendomudo), la primera antología de Literatura contemporánea de temática lésbica en Sudamérica. Precisamente para charlar al respecto Lima en Escena fue en busca de Claudia Salazar, escritora peruana y profesora de la Universidad de Nueva York quien nos da detalles de esta interesante entrega literaria. 

-¿Cómo surge una antología sobre temas eróticos escritos desde una óptica lésbica? 
-Bueno, hay que aclarar que la temática lésbica no se circunscribe únicamente a lo erótico. La idea inicial de la antología surge hace más o menos dos años atrás cuando la escritora Melisa Ghezzi me comenta sobre el tema y sobre la posibilidad de que nos apoye en este proyecto el Centro Cultural de España. Usualmente vengo a Perú dos veces al año, así que en mi visita siguiente nos sentamos ambas a definir los criterios de selección y convocatoria, armamos la propuesta del proyecto y se lo presentamos al Centro Cultural de España. 
-¿Finalmente se la aprobaron? 
-Sí, el CCE decidió auspiciar el proyecto en sus fases previas a la impresión. Recibimos también el apoyo de AECI Cartagena. 
-¿Un trabajo titánico? 
-Fue una labor muy ardua de aproximadamente un año y medio. Fuimos descubriendo autoras y nuevas miradas sobre la temática. 
-En el Perú, ¿es la primera vez que se publica una antología contemporánea de temática lésbica? 
-Voces para Lilith es la primera antología de este tema que existe en el Perú y en América Latina. Cuando se hacen antologías de literatura homosexual, es casi un lugar común decir que el tema lésbico queda relegado frente a lo gay masculino. 
-¿Cuál es el objetivo de esta publicación? 
-El objetivo principal de la antología Voces para Lilith, es realizar una intervención en los imaginarios sociales, de manera que se permita visibilizar las configuraciones de las identidades lésbicas a través de escritos de gran calidad literaria. Se trata de abrir puertas a los lectores de un territorio que tal vez no sea aún muy conocido para ellos. 
-¿Se incorpora narrativa y poesía? 
- Sí, son textos poéticos y narrativos. 
-¿Son trabajos publicados o inéditos? 
Todos los textos de la antología Voces para Lilith son inéditos. 
-¿Absolutamente inéditos? 
-¡Totalmente! Las escritoras convocadas nos han cedido generosamente textos inéditos exclusivos para nuestra antología. 

-¿En la antología figuran escritoras latinoamericanas únicamente? 
-Sí, se trata exclusivamente de sudamericanas, un total de 47 escritoras. Hemos incluido también escritoras brasileñas, cuyos textos me encargué de traducir al español. En el mundo de habla hispana, abundan las antologías donde mayoritariamente se rescatan escritoras españolas y se agregan algunas (muy pocas) latinoamericanas. Por eso también quisimos centrarnos en nuestro continente. 
-¿Las participantes de Voces para Lilith están categorizadas por generaciones? 
-No empleamos lo generacional como una categoría de organización, pero incluimos escritoras experimentadas y de larga trayectoria literaria como Cristina Peri Rossi o Reina Roffé, al lado de escritoras más jóvenes como Dalia Rosetti o Tilsa Otta. Digamos que el rango de edades de las escritoras convocadas es bastante amplio. 
-Dentro de las escritoras participantes… 
-Están, Cristina Peri Rossi, Mariana Docampo, Macky Corbalán, Vanesa Guerra, Susana Guzner, Paula Jiménez, Valeria flores, Irene Ocampo, Marian Pessah, Alicia Plante, Gabriela Robledo, Reina Roffé, Dalia Rosetti, Rosario Aquim, Karina Dias, Lúcia Facco, Stella Ferraz, Fátima Mesquita, Lara Orlow, Ivonne Coñuecar, Silvia Cuevas, Yolanda Duque, Malú Urriola, Tatiana de la Tierra, Clara Giraldo, Lucia Lozano, Piedad Morales, Aleyda Quevedo, Virginia Lucas, Marianela Cabrera, Dinapiera Di Donato, María Ramírez, Gisela Kozak, Eleonora Requena y Ely Zamora. 



-¿Y de Perú quienes participan? 

-Carmen Ollé, Mariela Dreyfus, Violeta Barrientos, Melissa Ghezzi, María Luisa del Río, Karen Luy, Tilsa Otta, Norma Mogrovejo, Morella Petrozzi, Jennifer Thorndike y Esther Vargas. Quisimos incluir también textos de la recordada profesora sanmarquina Esther Castañeda a manera de homenaje. 
-¿Cómo surgió el nombre tan simpático? 
-El nombre se me ocurrió al pensar en la imagen de Lilith: la figura de la mujer transgresora, que fue en realidad la primera mujer, una mujer poco conocida, porque la más conocida es Eva, la de Adán, la de las costillas, la de la manzana prohibida, la pecadora…mientras Lilith, la revolucionaria, la rebelde, no figura como mujer importante dentro de la historia de mujeres emblemáticas, ha sido casi borrada de la tradición. 
-¿Mientras que Eva sí? 
-La verdadera transgresora fue Lilith y justamente por transgresora su figura no es tan conocida. Creo que en el borramiento de Lilith encontramos un eco de la invisibilización de las culturas lésbicas. 



-¿Ha leído a todas las participantes? 

-¡Claro! Tuvimos que hacer una selección cuidadosa de los textos que serían incluidos. Además me ha correspondido escribir el ensayo introductorio donde presento, desde una perspectiva un poco más académica, los alcances de nuestra antología y algunas aproximaciones críticas a los textos participantes. 
-¿Le agradan los escritos de las participantes? 
-¡Sí! 
-¿Por qué? 
-Porque me interesa el trabajo que las autoras hacen con el lenguaje. Particularmente las historias de Voces para Lilith tienen mucho mérito en cuanto a las elaboraciones estéticas y la construcción de las historias que van más allá del estereotipo de la literatura lésbica, que a veces tiende a decantar por la lógica del melodrama. 
-¿Qué elementos salen a luz en estos trabajos? 
-Rescato la manera en que se plasman afectividades con sus particulares intensidades. Además de lo erótico, que es un elemento constante en la temática, otros aspectos interesantes son el humor y la ironía. Especialmente en la narrativa, algunas escritoras nos presentan relatos que permiten refrescar la mirada que los personajes lésbicos tienen de sí mismos. 
-¿La literatura lésbica no se reduce al lloriqueo pasional? 
-¡Por supuesto! La temática lésbica no es simplemente pensar en dos mujeres que se quieren, se besan, hacen el amor, terminan la relación y después se ponen a llorar, ¡no! es ir un poco más allá. Como siempre en literatura el problema no es el tema, sino la manera en que se trabaja con esos materiales. Las autoras reunidas en Voces para Lilith nos muestran que la temática lésbica implica toda una mirada cuestionadora sobre el mundo así como una reflexión crítica de la sociedad. 

Patagonia Art-Bar 
Calle Bolívar 164, Miraflores (Lima, Perú). 
Jueves 12 de mayo a las 19:30 horas.