Cada vez que Lima en Escena lee una revista, un libro, va a una galería
de arte, asiste a un estreno teatral y/o cinematográfico o simplemente escucha
una interesante pieza musical: es FELIZ. Lo mismo les sucede a nuestros
lectores quienes día a día nos siguen, perciben y disfrutan de la cartelera que nos ofrece el mapa
artístico local. ¿Cómo lo sabemos? Sencillo: por las múltiples cartas de felicitaciones y consulta que recibimos para saber sobre los últimos estrenos. Esta felicidad
no sería real y concreta sin el aporte de un sin número de mujeres dedicadas al
arte en sus diversas manifestaciones: literatura, artes visuales, escénicas,
musicales y más. Precisamente, para que nos cuenten sobre sus proyectos de
trabajo para este 2013, buscamos a un puñado de artistas locales: comunicadoras,
escritoras, pintoras, dramaturgas, actrices, cantautoras, quienes a través de
su arte hacen que nuestro día a día cobre un favorecedor y saludable aliento para seguir adelante. Allí
va.
Claudia
Salazar Jiménez (Escritora, crítica literaria y gestora cultural)
“Mis
proyectos y actividades giran en torno a la escritura, la academia y la gestión
cultural. En lo que se refiere a la escritura, tengo algunos proyectos en
preparación, pero prefiero hablar de ellos cuando sean publicados.
He hecho
el doctorado en Estados Unidos y soy profesora en una universidad
norteamericana, y considero muy importante mantener los lazos con la academia
latinoamericana y peruana en particular. Considero que estos puentes son
necesarios y valiosos. En el ámbito académico y de gestión, acabo de organizar
en la Universidad de Nueva York un encuentro interdisciplinario sobre memoria
histórica y violencia política donde participaron muchos estudiosos del tema.
Soy parte
del comité académico de dos congresos en Lima que tienen como tema central los
estudios de Género y Sexualidad. Uno se realizará en Agosto y es organizado por
la Red Literaria Peruana. El segundo es organizado por el Grupo de Estudios
Latinoamericanos Antonio Cándido y será en Octubre.
He sido
invitada como conferencista en las Jornadas Andinas de Literatura
Latinoamericana (JALLA-e) para hablar sobre la obra del gran latinoamericanista
uruguayo Angel Rama. La conferencia será en Arequipa durante los primeros días
de agosto.
Si se dan
las condiciones adecuadas, en la segunda mitad del año estaré anunciando la
convocatoria para la tercera edición de PERUFEST, el festival de cine que
dirijo y que es el primero que se ha dedicado exclusivamente al cine peruano en
la ciudad de Nueva York”
Belén
Delgado (Comunicadora de la Agencia EFE)
“Mi
proyecto para este año es seguir sacándole nuevos ángulos a la actualidad que
me rodea. Después de casi dos años en Egipto, reconozco que he vivido momentos
increíbles, aunque más de uno me haya llenado de tristeza. Porque la ola de
violencia viene y va, pero yo sigo en el mismo sitio en el que estaba, y me
resisto a inmunizarme cuando veo que la gente muere por el odio de unos a
otros. Esta región del mundo tiene tal complejidad que te atrae y te repele a
partes iguales. La revolución egipcia fue una vuelta de tuerca más, pero
demasiado intensa como para no dar coletazos. Si cuando llegué al país me
conformaba con comenzar a entenderlo, ahora me veo en la necesidad de seguir
dándole nuevas vueltas sin llegar a sentir vértigo en este punto que por algo le
llaman el centro del mundo. Las revueltas y disturbios, el poder de los
militares y luego de los Hermanos Musulmanes, la democracia incipiente, las
ansias de los ciudadanos, los juegos diplomáticos, la sociedad islamizada, la
solidaridad y la (in)comunicación, la vida a veces tan difícil y otras veces tan
fácil…Inspirarme en los instintos es una opción de resumir dos años, porque si
tuviera que contarlo…”
*Belén
Delgado. Periodista española. Vivió en el Perú antes de trasladarse a Egipto como periodista corresponsal de la Agencia EFE. En Lima, laboró en la misma y en el diario La República.
Carmen Ollé (Poeta, narradora y ensayista)
“En
cuanto a mis planes, espero que aparezca muy pronto mi último trabajo literario
con la editorial Lápix, que dirige el crítico Alfredo Vanini. Se titula: Tres
piezas NO; tiene que ver con el teatro japonés antiguo y con la dramatización
que del mismo hizo Yukio Mishima en "Seis piezas NO". Igual que en
ese teatro, la atmósfera es sobrenatural, los muertos interactúan con los
vivos. Dos de las piezas: "Hilaria" y "Tres puñaladas por un
jalón de orejas" se ambientan en el mundo andino y la realidad suburbana,
muy violenta, en el Perú. La otra pieza "Melancolía" es la recreación
de los últimos días de la vida de Pilar Dughi, aunque ella interviene desde esa
atmósfera sobrenatural, como sucede en el teatro NO; ello sobre la base de sus
cartas y conversaciones. Tres escritoras platican y hablan de literatura y de
la vida. El libro le gustó mucho al escritor Mario Bellatin y accedió a hacer
una breve presentación, en la que enfatiza cómo para poder hablar del mundo
andino debo recurrir a una tradición aparentemente extraña, oriental; y todo
para no caer en el. Aprovecho este espacio para recordar que hace unos días se
cumplieron siete años de la muerte de una gran amiga y maravillosa narradora:
Pilar Dughi. Creo que es urgente replantearse la importancia de su literatura,
que tiene un amplio registro: va del texto histórico al fantástico sin obviar
por supuesto el cuento policial y el realista. Su último libro que apareció
póstumamente confirma a una artista de la escritura de ficción, me refiero a La
horda primitiva. Recomiendo todos los relatos de esa compilación, son
estupendos. Pilar vive en todas y todos sus lectores”.
Tilsa Otta (Escritora-artista multidisciplinaria)
“Escribir
mis proyectos 2013 para ser publicados es una buena forma de comprometerme aún
más a cumplirlos todos. En junio viajaré
a México para trabajar en un proyecto junto a la artista Rita Ponce de León.
Espero que para entonces esté publicado mi tercer libro de poemas “Antimateria.
Gran acelerador de poemas” por mi querida editorial Álbum del Universo
Bakterial. En julio participaré en una muestra colectiva de video en el Centro
Cultural de España curada por Jorge Luis Chamorro. Tengo otros dos proyectos de
video que quiero realizar este año: un documental sobre los cines que frecuenté
en mi adolescencia y un registro de poemas que escribiré. También quiero
desarrollar el guión de mi primer largometraje. Me gustaría aprender portugués
y adoptar un perrito”.
Karina Pacheco Medrano (Escritora)
“Para 2013 aguardo la publicación de
una novela y un libro de relatos. En el primer caso, se trata de una novela
bastante larga cuyo argumento y escenario se asienta en la violencia política
vivida en Guatemala en los últimos 60 años. La llevo escribiendo y revisando
desde el año 2009 y es sin duda la que mayor esfuerzo e investigación me ha
tomado (tanto en el Perú, España, Estados Unidos, como en Guatemala). Creo que
el resultado es bastante bueno; claro que esto es subjetivo, ya que la opinión
final la darán los lectores. Por ahora, aún no he definido el título. El otro
libro se compone de 15 a 16 relatos, gran parte de los cuales los he escrito en
los últimos seis meses. La mayoría de ellos tienen como denominador común la
memoria desde diferentes ángulos y tiempos. Ojalá, a lo largo del año, pueda mantener el impulso
creativo para escribir nuevos relatos y acaso dar inicio a nueva novela.
También espero que el trabajo me dé tiempo suficiente para leer una larga serie
de libros que tengo pendientes (de Literatura, Historia, Antropología), así
como para salir a caminar por las montañas (o la selva, o la costa) casi todos
los fines de semana”.
Luisa Fernanda Lindo (Escritora y Artista multidisciplinaria)
“A
diferencia de 2012, que lo dediqué especialmente a las artes escénicas
(dramaturgia y dirección), este 2013 está orientado a las artes visuales y a la
escritura. Así, empecé el año colaborando con el artista José Luis Martinat con
el montaje y el texto para su muestra individual NOSOTROS/ELLOS que se presentó
en enero en la galería Lucía de la Puente. Luego, participé con un
video/performance (con la colaboración de Laura Batticani, Karen Bernedo, Rocío
Limo y Pepe Santana) para la muestra
colectiva Descabelladas. Sobre cortes, trenzas y otros peinados, curada por
Susana Torres, la cual se dio en el marco de la campaña V’Day y 1 Billion
Rising, presentada en la galería de la Escuela de Arte Corriente Alterna.
El mes pasado viajé al D.F. (México) invitada a participar del Festival Internacional de Poesía Experimental ENCLAVE Poéticas Migrantes para el cual realicé la video/performance “Ética para Amadora” (del libro inédito Maculada) en colaboración con el artista español Antonio de la Rosa, y presenté la plaqueta de poesía Re(in)cidencia. Ahora estoy trabajando en la curaduría de una muestra colectiva de arte iberoamericano que se presentará a fines de mayo en el Centro Cultural de España en Lima y en octubre en el Centro Cultural Peruano Norteamericano en Arequipa. Por otro lado, me dedicaré a estudiar, a ordenar mi casa, a visitar a mis amigos y aprovechar al máximo el tiempo con las personas que quiero. El año se perfila lindo, muy lindo”.
Natalia Pilo-Pais Figallo (Artista visual)
“A
parte del la Muestra de Dame el Poder y de salir de una colectiva llamada
descabelladas en Corriente Alterna, el tema del género y la memoria colectiva
siempre ha estado presente en mi trabajo. Es necesario desenterrar épocas no
tan bellas si las vemos desde el punto objetivo del recuerdo, para así mejorar
como comunidad. Este año siembro cuestionamientos, no resultados sobre el
sistema, hablaré de la herencia de un pasado lleno de contradicciones destapado
dentro de mis investigaciones artísticas. Seguiré trabajando sobre distintos
formatos artísticos, entre instalaciones, ready mades de los 60s y 70s y el
estilo pop dependiendo de los conceptos que salgan para así representar
objetivamente las consecuencias de un pasado que ahora nos rodea”.
Roxana Jordan (Artista visual independiente)
“Después
de mi participación en algunas e interesante muestras colectivas el 2012, este
2013 formo parte de la exposición multidisciplinaria: Lima City, muestra
colectiva que se llevará a cabo en la sala Juan Parra del Riego de Barranco. En
cuanto al arte decorativo y utilitario me interesa llegar a más público en
nuestro país. Hacer una exposición personal es uno de mis grandes proyectos.
Asimismo, sigo vendiendo en línea para el extranjero. Básicamente ando
involucrada en estas tareas”
Issela
Ccoyllo (Historiadora de arte y comunicadora)
“Ya sea
desde la gestión curatorial en una institución o la asesoría en prensa
cultural, mi trabajo en el arte contemporáneo se proyecta a una acción de
descubrir/educar e invitar/provocar al público con exposiciones que se salgan
de la forma convencional de sólo “mirar arte”. Este 2013, desde el Espacio de
arte de la Fundación Euroidiomas, he apostado por proyectos expositivos que, de
alguna manera renueven el quehacer en las artes visuales. Este mes de marzo que
celebramos el mes de la Mujer, presentaremos dos muestras que visibilizan otras
maneras de ser y parecer mujer hoy; los mismos títulos de las muestras ya nos
están diciendo bastante: “Neurosis histérica” de Adriana Tomatis y “Bendita
eres” de Melissa Ghezzi y Sandra Silva. Para abril estamos trabajando con el
artista José Luis Palomino sobre una muestra que reivindica a héroes peruanos
afrodescendientes, muchos de ellos desconocidos y que no se mencionan en los
libros de historia del Perú, por ello habrá una reseña de cada uno. Será como
entrar a un museo pop. En mayo volvemos con la V edición de nuestro ya conocido
Bazarte, feria de arte contemporáneo que,
cada vez más, está fomentando la creación de nuevos públicos interesados
en adquirir obras de arte a precios asequibles. En junio participaremos en la
Bienal Internacional de Grabado, una de las muestra es del argentino Martín
Riwnyj quien además ofrecerá un taller. Espero con muchas ansias el mes de
noviembre para presentar una muestra documental sobre el caso emblemático de
una escuela fiscal en un pueblo remoto donde el Estado casi no tiene presencia,
y son los mismos pobladores los que asumen un papel decisivo para oponerse al
abandono. No será una exposición típica. Gracias al artista Manuel Cayao esta
propuesta nos llevará por un viaje imaginario en bus, camión y a pie, de Lima a
Chumbicate, Cajamarca. Como miembro fundadora de la Red Arte Educación Perú,
junto a un colectivo de artistas y arte educadores estamos preparando una
segunda acción en abril para poner en agenda del Ministerio de Educación la
actualización del curso de arte en los colegios, y esto precisamente porque
queremos promover un público joven que desde su aula conozca, disfrute y esté
informado del arte, cultura y patrimonio. El privilegio es que en esto me
acompaña un artista y activista al que he admirado desde siempre, hoy mi
esposo. Seguiré dándome tiempo para continuar con mis otras formas de tomar
aire: nadar, patinar y, espero pronto, bucear. Viajes?, todos los que se me
presenten”.
Rossana Díaz Costa (Escritora y directora de cine)
“Este
2013 es un año especial para mí por varias razones. La principal, porque es el
año en el que al fin estará lista mi primera película, Viaje a Tombuctú,
después de tantos años de esfuerzo. Espero que sea también el año en el que
podré estrenarla. Escribo estas líneas ahora mismo desde el fin del mundo. Fue
una promesa que quise cumplir: terminar la película y llegar al fin del mundo,
a Ushuaia, la ciudad más austral del planeta. Al fin y al cabo, Tombuctú y
Ushuaia son casi lo mismo, hay una carga simbólica detrás de estos viajes
lejanos.
En lo que respecta al resto de mi vida laboral, todo seguirá como
siempre, seguiré dando mis clases de Cine y Literatura en la PUCP, eso es algo
que no dejaré nunca de hacer. Seguiré escribiendo, necesito terminar mi primera
película para sentarme a escribir la segunda. También tengo que ordenar los
cuentos que tengo todos dispersos y tal vez pensar en un segundo libro. Y, por
último, tengo otro proyecto que no tiene nada que ver con el trabajo: ser mamá.
Es algo que también he de pensar este 2013...”
Claudia Sacha (Actriz y dramaturga)
“Este
2013 ha llegado, felizmente, con mucho trabajo. En cuanto a la escritura, en
este momento me estoy dedicando a escribir una nueva obra de teatro que se
estrenará en el 2014 y también estoy enfocada en mis proyectos de televisión,
que incluyen la segunda parte de la miniserie “Mi amor, el wachimán”. Sigo,
como siempre, con mi labor de gestión en Teatro Racional. En el ámbito
pedagógico también habrá mucha actividad: en pocas semanas estaré comenzando a
dictar Dramaturgia en el Centro de Formación Teatral Aranwa y hacia finales de
año dictaré mi curso de Autogestión Profesional en el Conservatorio del Teatro
Británico. A nivel particular, en este momento estoy dictando mi Laboratorio de
Dramaturgia y hacia mediados de año abriré mis Talleres de Escritura Teatral y
de Producción Teatral”
Paloma Yerovi (Actriz, directora y dramaturga)
“Este
2013 llegó muy positivo, laborioso, particularmente en el segmento de cine. Como
actriz estoy involucrada en un puñado de películas nacionales. Actualmente, trabajo
con el director Jesús Álvarez en la producción Japy Ending, una comedia de
humor negro en donde asumo el rol de Marjorie. De otro lado, estoy de un film
de época sobre la Guerra con Chile. En esta película asumo el papel de la novia
de Alfonso Ugarte. Una mujer apasionada, de carácter. Asimismo, en estos días estoy
por empezar en una película de género policial dirigida por Andrés Vernal. En
el tema dramatúrgico empecé a escribir la versión peruana de Carmen para un espectáculo
de flamenco fusión. Su estreno es hacia finales de año. Finalmente, en televisión,
estoy en conversaciones con Eduardo Adrianzén para ver si participo en la serie
Conversando con la Luna que se trasmite por Canal 7”.
Mariana de Althaus (Dramaturga y directora)
“Este
2013 reestreno El Sistema Solar. Una puesta en escena que se despoja de los
recursos técnicos y cuenta una conmovedora historia de familia en una antigua
casona. La pieza es un drama sobre el intento de reconciliación de una familia
quebrada, que arrastra años de silencio y de rabia. En esta ocasión la reestrenamos
en abril próximo en Campo Abierto, una casona miraflorina. Y en octubre estreno
"Padre Nuestro", la versión masculina de Criadero”.
Mayra Barraza (Directora de teatro)
“Este
2013, exactamente el 12 de abril, durante tres semanas presentaré “Encierros”, un
proyecto teatral que consta de tres obras cortas de autoría peruana que dirijo junto a mi compañera y
amiga Claudia Ruiz y que es parte del grupo que estamos generando y queremos
siga creciendo ELÁTICOcolectivoteatral. Esto será en elgalpon.espacio. Me encantaría
hacer una obra para niños y seguir trabajando un montaje creado e inspirado en
algunos poemarios de Jorge Eduardo Eielson. Por supuesto esto aún no tiene
fecha. Seguramente seguirán moviéndose algunos otros proyectos en los que
trabajé el año pasado, como Submarino en el Desierto (SED). Mientras lleguen nuevas cosas, quiero
aprender a tocar algunos instrumentos y seguir aprendiendo de todo lo que pueda
y viajar. Seguiré nadando, escuchando música y caminando por las calles de Lima”.
Jimena Ballén Tallada (Artista Escénica-Coach Ontológica)
“Ensayando
el proyecto de Tránsito Asociación Cultural “Estructura en Tránsito” donde
trabajamos el tema de la incertidumbre, en mí caso incertidumbre femenina de
ser madre y esposa. Escribiendo una Obra de Teatro aún sin título, sobre
gobiernos de cartón y dilemas femeninos.
Lanzando
mi nuevo Taller de “Coaching-Teatral” con mi empresa Actívate Training, donde
trabajamos desde el coaching ontológico y las artes escénicas para entrenar
talento humano.
Trabajando
fuertemente con Tránsito Asociación Cultural en proyectos de arte-ciudadano, y
moviendo todo para que nuestra Casa en Barranco siga creciendo. Escribiendo mí
tesis sobre Coaching-Teatral. Trabajo en el manejo de las redes sociales del
proyecto +1 por el mundo, programa de jóvenes frente al cambio climático.
Hoy
es el día internacional de la Mujer luchadora, y como la lucha continúa día a
día, no debemos parar, descansamos un ratito, tomamos respiro y seguimos,
porque para que las cosas sigan avanzando debemos cambiar los paradigmas que
nos siguen esquematizando y cortando, por ello a seguir en la lucha”.
Ysabel Omega (Cantautora)
“Cargado
de trabajo y gratas sorpresas me llegó este 2013. El sábado 23 de marzo
presento “Afroandina” mi nuevo álbum en Festival de 12 horas en Cieneguilla,
con artistas nacionales e internacionales. A finales de marzo participo en el
“Tour Perú” en Cusco y Arequipa con el cantante mexicano de reggae “Jah Fabio”.
Mi disco “Afroandina” explora el lado más íntimo de mi papel de cantautora.
Las
letras hablan de reconciliación con nuestras raíces, de unidad sin distinción de fronteras, clases o razas, de fortaleza en
las mujeres y su afán de progreso. El disco cuenta con la participación del
grupo de hip hop chileno “Tiro de Gracia”, y los nacionales “Barrio Calavera”,
“Clan Urbano” y “Las Damas”. La Chakra
Records es el sello musical independiente encargado de la producción general de
“Afroandina”.
*Ysabel
Omega, es considerada la pionera del Reggae femenino en el Perú y una de las
primeras en el estilo "Reggae Roots" en Español. Lleva 12 años de
trayectoria musical y cuatro discos agotados.
Melina León (Directora de cine)
“Para este 2013 tengo planeado completar el desarrollo de mi primer largo cuyo título provisional es Canción sin Nombre. Se trata de un drama basado en hechos reales sobre tráfico de niños en la Lima de los 80s. También estoy planeando armar un proyecto basado en una crónica de Gabriela Wiener para filmar en Nueva York o en Madrid. Además quiero seguir practicando meditación y yoga, pues encuentro que son practicas muy útiles para contrarrestar toda forma de violencia. Tengo pendiente ver las películas de Agnés Varda y Lynne Ramsay y sería increíble poder leer En busca del tiempo perdido o La Guerra y la Paz”
Micaela Cajahuaringa (Realizadora y directora de fotografía)
“Si
bien radico en Brasil, mis múltiples compromisos laborales me llevan de viaje
por algunos países de la región como Venezuela, Argentina, y Perú, por citar
algunos. En estos momentos, estoy de paso por Lima en donde cumplo la tarea de Diseño
de Luces del montaje Deseo bajo los olmos del autor norteamericano Eugene
O'Neill que la directora Marisol Palacios estrena en los próximos días en el Teatro
Británico. Con Sudaca Films, casa productora latinoamericana, en donde soy directora
de fotografía estoy en los últimos retoques de “Pelo malo”, la nueva película de
la directora venezolana Mariana Rondón próxima a estrenarse.
Culminé un documental que toca la experiencia de
los artesanos de un poblado de Brasil. Finalmente, he recibido tres propuestas
para asumir la dirección de fotografía de tres películas peruanas. Aún estoy en
conversaciones”. Como vez Lima en escena: “Mi vínculo con mi país está presente
y hay mucho pan que rebanar”.
*Micaela Cajahuaringa,
quien actualmente reside en Brasil ganó el premio a la Mejor Imagen por la
cinta El chico que miente en el XVII Festival de Cine MadridImagen de España.