Compositor, director de orquesta, crítico de cine y uno de los principales representantes de
la música peruana contemporánea
A propósito de los 25 años de su partida física,
el lunes 22 del presente mes, a las 7:30 de la noche, en la Sala La ventana
Indiscreta de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de
Lima, se rendirá un homenaje a Enrique "Paco" Pinilla, uno de los principales
representantes de la música peruana contemporánea.
Como parte de la generación
del 50, Paco Pinilla se desempeñó como compositor, director de orquesta, crítico de cine, catedrático universitario…
El legado de un extraordinario artista
Como compositor, Paco Pinilla desde muy
joven se expresó con sentido lúdico y total libertad. No obstante su estudio de
las técnicas tradicionales y especialmente de sus variantes contemporáneas,
incluyendo la electrónica, no se encasilló a ninguna de ellas en particular.
Durante su vida incursionó también en otras disciplinas artísticas como: la música, el cine, la televisión, la docencia
universitaria, la crítica periodística, la literatura entre otras. Ha producido cortometrajes, vídeos y ha
escrito cuentos, salpicados de humor y dos novelas. También ha incursionado en
la investigación musicológica con varios trabajos.
El catálogo de sus obras incluye un buen
número de composiciones para piano, para voz, para coro,
para conjunto de cámara y para orquesta, música electrónica y también
partituras para ballet, teatro, televisión, publicidad y cine. Compuso la música
para ocho películas entre 1954 y 1975.
De sus principales composiciones podemos
citar Cuatro piezas para orquesta, Variaciones sobre un tema pentafónico, Cinco
piezas para percusión, canciones sobre textos de diversos poetas y un Estudio
sobre el rítmo de la marinera, para piano. Destaca entre sus composiciones la
obra para orquesta Evoluciones I, que es sin duda la más importante por su
imaginativa factura orquestal y porque en ella alcanza una mayor intensidad
expresiva que frente a sus anteriores composiciones, denotando madurez en su
estilo personal.
Vida y obra
Hijo de Antonio Pinilla, Cónsul de España
en el Perú y de María Isabel Sánchez-Concha Aramburu, escritora, poetisa y
guionista peruana; Paco estudió en dos de los más prestigiosos colegios de Lima
de la época el Colegio de la Inmaculada y el Colegio La Recoleta entre 1934 y
1943.
Realizó estudios de Artes Liberales en la
PUCP. Paralelamente, hizo estudios particulares de piano, en el Instituto Bach,
en la Academia Sas – Rosay y en el Conservatorio Nacional de Música. Ente sus
profesores se encuentran Carlos Sanchez Málaga, Andrés Sas y Rodolfo Holzmann.
Más tarde viajó a Madrid, España en 1947
para seguir estudios de Música en el Conservatorio Real de Música de Madrid.
Luego, en París, siguió estudios de Composición con Charles Koechlin y Artur
Honeggery a la vez de otros de Filmografía e Historia del Arte en la
Universidad de La Sorbonne. Se especializó en técnicas de Filmación en el
Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas.
En 1950 recibió una Beca del Instituto de
Cultura Hispánica. Consiguió el diploma de composición en el Conservatorio Real
de Música de Madrid en 1958. Prosigue sus estudios de composición en Berlín,
Alemania de 1958 a 1961 en la Hochschule fur Musik. En seguida, recibe otra
beca del Deustcher Akademischer.
De vuelta en Lima, desde 1961 a 1966 fue profesor de Etnomusicológía en el Conservatorio Nacional de Música,
Director del Departamento de Musicología y Cine de la Casa de la Cultura de
Lima.
Posteriormente de 1966 a 1967 recibe una
Beca de la Comisión Fulbright para realizar estudios de Música Electrónica en
la Universidad de Columbia bajo las enseñanzas de Vladimir Ussachevsky.
En Lima
en 1968 fue Fundador de la Escuela Superior de Cine y Televisión (hoy Facultad
de Ciencias de la Comunicación) de la Universidad de Lima. Facultad que hoy en
día lleva su nombre, junto a Rafaela García, Isaac León frías, Desiderio
Blanco, Manuel Chambi entre otros destacados catedráticos.
También se desempeñó como Gerente del
Canal Cultural de Televisión: Canal 13 (1967 – 1974), fue Jefe del Departamento
de Ciencias de la Comunicación (1967 – 1983), de la Universidad de Lima, y como
Profesor Principal de los cursos Sonorización, realización Cinematográfica, y
Análisis Musical.
Asimismo fue Jefe del Departamento e
Música y Cine en el Instituto Nacional de Cultura de 1967 a 1973. Fue crítico
musical en el periódico Expreso entre los años 1961 y 1966. Recibió el Premio
Nacional de Música Fomento de la Cultura “Luis Duncker Lavalle” en 1966 y el
Premio “Fomento de la Creación Musical” de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos en 1967.