martes, 28 de octubre de 2014

Matilde Granados: “La poesía apacigua, ennoblece y sensibiliza el alma en tiempos violentos”





Poeta y organizadora del Festival de Poesía y Arte “Fiesta del Diantre” de Chiclayo nos da detalles sobre este importante evento a punto de empezar







 Este fin de semana se llevará a cabo en la ciudad de Chiclayo, la VI Edición del Festivalde Poesía y Arte “Fiesta del Diantre”, el evento literario más importante de la Región Lambayeque y uno de los más significativos en el Norte del país el que contará con la participación de destacados escritores procedentes de diversas ciudades del Perú.

El festival acertadamente organizado por la Asociación Cultural “Kaypi Kani”, el “Ciclón de Poesía”, “Ediciones Prometeo Desencadenado” y “Agenda CIX”, contará con la presencia de artistas vinculados a la música y danza de la región. Serán dos días de celebración literaria y artística en que la colectividad lambayecana está invitada. Al respecto Lima en Escena charló con la poeta Matilde Granados, una de las principales organizadoras del evento.




-El Festival de Poesía y Arte “Fiesta del Diantre”, es uno de los eventos literarios más importante de la Región Lambayeque. ¿En que radica su relevancia?

-El Festival“Fiesta del Diantre” es importante porque busca promover un espacio de encuentro y participación de escritores y artistas de la Región Lambayeque y de las demás ciudades del país y del extranjero en el marco de la interculturalidad. Del mismo modo, busca promover y valorar la literatura entre la ciudadanía. Así también, sensibilizar a la población lambayecana y fomentar el interés por las actividades artístico culturales. En él nace la amistad, el conocimiento y la celebración de la vida a través del arte.

-El Festival convoca a poetas de diferentes puntos del país. ¿Por qué es importante destacar el trabajo literario de nuestros vates de otras ciudades, otras Regiones?

-Para que los poetas de nuestra región tomen contacto y se nutran del aporte de otras voces poéticas. Que haya un intercambio literario de experiencias y conocimientos. Por otro lado, también creemos que la poesía puede apaciguar, sacudir, ennoblecer y sensibilizar el alma en este tiempo tan violento que estamos viviendo. 

-Se van por la VI edición del Festival. Explícanos, ¿cómo ha sido esta travesía?

-El Festival Fiesta del Diantre se organiza con mucho amor, sacrificio y esfuerzo. Pero lograr sostenerlo cada vez es más duro puesto que no contamos con la ayuda necesaria de entidades públicas o privadas. Estas personas que tienen en sus manos los medios para apoyar no entienden la importancia de la cultura para la sociedad. No entienden cuántos problemas sociales se podrían evitar a través del fomento de actividades culturales, artísticas y educativas. Pero nosotros a pesar de esa indiferencia, seguimos adelante. Creemos en lo que hacemos y somos felices haciéndolo.

-Hagamos un balance sobre las anteriores ediciones. Concretamente qué puntos destacas de los Festivales anteriores.

-Cada festival ha servido para que el siguiente sea mejor. Destaco la concurrencia del público que siempre se ha mantenido, la colaboración de voluntarios y la destacada participación de los artistas. Así también, resalto la participación del poeta y gestor barranquino Juan José Soto quien hace tres años forma parte del equipo organizador. 




-¿Qué novedades nos trae este 2014?

-En esta sexta edición del festival tendremos el honor de contar con la presentación del manuscrito “Huesos de mi padre” del poeta Rodolfo Hinostroza de la colección Casa de manuscritos de Máquina purísima que dirige la poeta Cecilia Podestá. Así también, se presentarán los libros de los poetas Domingo de Ramos, Leoncio Luque y Patricia Temple. El periodista Larcery Díaz hablará sobre un notable poeta lambayecano, quien falleció este año, Carlos Ramírez Soto. Habrá también un espacio para las décimas, entre otras cosas.

-Otro de los aspectos de suma importancia del Festival de Poesía y Arte “Fiesta del Diantre” es la participación de poetas que gran relevancia como Carmen Ollé, López Degregori. ¿Este año a quienes tienen como invitados?

-Estará el Premio Nacional de Cultura 2013, el destacado poeta Rodolfo Hinostroza. Así también, el festival tiene el honor de recibir a grandes poetas, de un gran nivel y trabajo con la palabra como Domingo de Ramos, Luis Eduardo García, Miguel Ildefonso, Juan De La Fuente, Leoncio Luque, Carolina O. Fernández, Cecilia Podestá, Mesías Evangelista, Alessandra Tenorio, Patricia Temple, Héctor Ñaupari, Dalia Espino, Mateo Díaz, Lúber Ipanaqué, el Grupo Parasomnia integrado por Alfredo Coello, Efraín Altamirano y  Blanca Segura, Moisés Espinoza, Larcery Díaz, Arturo Rodríguez, César Boyd, Gerardo Carrillo, Rita Coronel, Iván Santa María, Alex Neira, Francisco Baca, Juan Soto y Stanley Vega.
En música y danza se contará con la presencia de cuatro bandas  Paradoja, Smokin´, Tru Cu Pá, Alcohol y Paz. Del mismo modo, participarán en el festival el Grupo de arte Herencia y la Peña Lambayecana.

-Los diversos organismos estatales como privados de la Región Lambayeque no precisamente apoyan la cultura. ¿Cómo hacen para hacerle frente a esta indiferencia?

-Nosotros como equipo organizativo sacamos adelante el Festival “Fiesta del Diantre” la mayoría de las veces con autofinanciamiento, la colaboración de algunos amigos que no siendo empresarios se suman a la causa y nos apoyan. También organizamos actividades profondos. Por ejemplo, en este festival hemos realizado un concierto, una rifa y la activación del Diantre bajo la organización de Acción Poética y Agenda CIX. De ese modo es como tratamos de sacar con mucho esfuerzo el festival, pero no es suficiente. Aún nos quedan aspectos por cubrir. Es por eso que este año a diferencia de todos vamos a cobrar entrada, que es un monto simbólico de dos nuevos soles.


Los poetas Juan José Soto y Matilde Granados
pilares de la organización del Festival Fiesta del Diantre