"Las nuevas mujeres maravillas, será un gran espacio para conocer el trabajo de las autoras internacionales", dice nuestra entrevistada en la presente interviú
A pocos días de celebrarse en
nuestra ciudad capital el II Festival Internacional de Historieta, evento
organizado por “Lima en Cuadritos”, que este 2014 lo dedica a las “Las nuevas mujeres maravilla”, en alusión a las participantes
locales: Alexandra Torres Novoa, Avril Filomeno Núñez (Perú) e internacionales: “Maliki” Marcela Trujillo (Chile), Susana Villegas (Bolivia), Delius y Sole
Otero (Argentina), y a Mariana Gil y Power Paola (Colombia), quienes nos
visitan especialmente para celebrar esta importante fiesta del cómic latinoamericano,
entrevistamos al respecto a Carla Sagástegui, experta en el tema.
-Carla a propósito del evento El
Cómic Femenino - Las Nuevas Mujeres Maravilla. ¿Desde cuándo se involucra la mujer en este género artístico?
-Podemos considerar tres grandes
etapas en la historia del cómic: los primeros experimentos que nos remontan a
la Europa del siglo XVIII, la producción industrial y su difusión en la prensa
que abarca todo el siglo XX y, desde 1980, la irrupción de la novela gráfica
como género que acerca mucho más al cómic al campo tradicionalmente literario.
Dado que la prensa durante casi todo el siglo pasado fue particularmente un
espacio masculino hasta, digamos, la década de 1970, con excepciones, claro, es
en el género de la novela gráfica donde la mujer destaca como autora de cómics.
-¿Esta incursión es una respuesta
al trabajo elaborado y dominado por sus pares varones?
-No sé si había conciencia
respecto de que el periodismo y las artes vinculadas a la prensa tuvieran que
ser, sí o sí, masculinas. Lo que sí es cierto es que los espacios para la mujer
estaban vinculados a la moda y a la vida doméstica. Si recordamos, las secciones policiales o políticas rara vez
contaban con mujeres, salvo que se trataran de diarios o pasquines de protesta
con voces de pocas mujeres activistas. En la prensa tradicional eso no ocurría.
Eran hombres los dibujantes de las tiras cómicas, en las que solían desplegar,
en el caso latinoamericano, sus estereotipos de mujeres voluptuosas.
-En estos inicios, ¿de qué nos
hablaba el comic femenino?
-Es por eso interesante destacar
la figura de Maitena Burundarena que sí se incorpora a la tradición de la tira
cómica periodística justamente para desatar su ironía respecto del espacio que
de por sí ya se encontraba vinculado a la femineidad (moda y vida doméstica) y
las convenciones establecidas por la sociedad patriarcal que aún predomina en
Argentina, el Perú y el mundo entero.
-Actualmente. ¿Cuál es el discurso
o la mirada que define el comic femenino?
-El gran cambio, como mencioné en
la primera pregunta se produce cuando autoras como Julie Doucet, Alison Bechdel
y Marjane Satrapi, deciden contarnos sus historias en novelas gráficas. Es uno
de los momentos más interesantes del cómic, en el que las convenciones gráficas
pasan a simbolizar y ya no solo a graficar la vida del autor y la percepción
desde su interior de los problemas sociales. El autor se vuelve metáfora y tal
es el momento en que las mujeres empiezan a destacar.
-Sin caer en las etiquetas,
podemos hablar también de un cómic feminista…
-Cuando se ha hecho con
intenciones de feminismo, me parece que se trataban de cómics utilizados como
medio de divulgación. Ahora bien si una autora se considera feminista, pues lo
más probable es que su obra resulte así, pero creo que se debe al contexto
autobiográfico.
-¿Cuáles son sus temáticas?
-La temática principal es la
percepción de las relaciones sociales a partir de su propia historia. Pero más
que las temáticas, lo interesante es que han incorporado la lírica que, por
ejemplo, en el caso peruano, era muy escaso. Solo autores grandes como Juan
Acevedo se habían atrevido a experimentar con ella. Pero el impacto del fanzine
y de otras gráficas sobre las autoras femeninas parece haberles dado una
libertad que fortalece el aspecto artístico del género.
-Observando algunos trabajos de
algunas historietistas observo el humor como herramienta narrativa también…
-Por supuesto, de ahí que el
término “cómic” sea el más adecuado, porque resalta la ironía del género. Con
las convenciones en mano y la posibilidad plástica y narrativa de todo lo que
se puede hacer con ellas, es imposible no reír. Ahí, sin duda alguna, es
Maitena la que se lleva todos los premios; pero notemos que en su obra no
tenemos acceso a ese mundo interior desde el cual se tiene un acercamiento
crítico a la sociedad patriarcal y todo aquello que nos limita como seres
humanos. Maitena es, literalmente, cómica. Bechdel es pura ironía, se trata de
otro humor.
-Centrándonos en Perú. ¿Cómo
observas este trabajo artístico en nuestro medio?
-Pues que da la talla. Realmente
el nivel exploratorio, artístico, lírico y narrativo es de primera. Y eso que
recién empezamos gracias a la apuesta de algunas artistas de mi generación y al
apoyo de la editorial Contracultura, con la que debemos ser muy agradecidos,
sin dejar de lado, por supuesto, la producción independiente, el fanzine...
-¿Quiénes destacan por ejemplo?
Seré totalmente subjetiva. Los
cánones se arman muchos años después. Mis favoritas son Avril Filomeno, Águeda
Noriega y Guiliana del Carmen Holguín Burgos.
-A propósito de las invitadas a
este evento. Artistas que vienen de Argentina, Chile, Colombia, Bolivia. ¿Qué
nos puedes decir sobre lo producido en la Región?
-Gracias a Jesús Cossio he
conocido el trabajo de Power Paola, quien presenta un nivel de agudeza
reflexiva realmente admirable. Quisiera tener todo el tiempo del mundo para
dedicarme a ver lo que hacen en los demás países. En la feria del libro de este
año, conocí el trabajo de Susana Villegas y otros bolivianos y bolivianas y es
tan bueno. Este II Festival internacional de Lima en cuadritos, Las nuevas
mujeres maravillas, será un gran espacio para conocer el trabajo de Marcela
Trujillo, el de Delius y Sole Otero de Argentina, y a Mariana Gil de Colombia.
Estaré en mi salsa, estoy muy contenta de que me hayan invitado.
Sobre Carla Sagástegui
Magíster en Literatura. Ha
realizado estudios de post-grado en el Centro de Investigaciones Casa de las
Américas en La Habana, Cuba. Su labor literaria le ha merecido distintas
menciones y publicaciones en los concursos de la Universidad Católica, Magda Portal
y COPE. Es autora del libro de cuentos La vida íntima de Madelaine Monroe.
Se
desempeña como profesora de Literatura en la Pontificia Universidad Católica
del Perú, donde también trabaja en el área de innovación en planes de estudios.
Especializada en literatura oral, ha realizado investigaciones sobre la enseñanza de lectura de textos funcionales
y metodologías para talleres de literatura y cómic. Ha publicado el libro Los
primeros ochenta años de la historieta en el Perú: 1887-1967. Actualmente, se encuentra
desarrollando una investigación interdisciplinaria sobre formas ashaninkas de
aprendizaje narrativo.