Entrevista con el director de Íntegro, colectivo que ha transformado el panorama de la danza y las artes escénicas en el Perú
Fotos: Jaime Rázuri
Íntegro, una de las compañías coreográficas
más relevantes del país cumple 30 años de trayectoria. A lo largo de estas tres
décadas este popular colectivo ha participado en más de 40 festivales
internacionales. Con más de 30 puestas en escena en su haber Íntegro ha
transformado el panorama de la danza y las artes escénicas en el Perú.
Su trabajo escénico se argumenta en el
desarrollo interdisciplinario de medios y lenguajes. Desde sus inicios se ha
orientado a la experimentación y a la integración de las artes. Sus obras han
destacado por una visualidad vinculada al movimiento como un corpus funcional y
significativo. Este interés responde en gran medida a la formación de su
director y creador Óscar Naters como artista visual. Al respecto una entrevista con su gestor.
-Óscar,
¿cómo se da este este vínculo con la obra de César Calvo Ino Moxo?
-Conocí a César Calvo en el año 1987.
Recibí una invitación para realizar una coreografía en homenaje a Chabuca
Granda en el Teatro Segura. Escogí “El Surco”, dedicada a Javier Heraud. Le
pedí a César que grabara la letra con su voz, cambié la música por la de Philip
Glass. Trabajamos juntos unos días. Fue un experimento muy grato.
-¿Por qué la elección de Ino Moxo?
-Ino Moxo permite otra conexión con
César: la del camino por las plantas sagradas, uno de los temas centrales
del montaje. Las plantas sagradas son maestras del reino
vegetal, capaces de transmitir conocimiento y están orientadas a resolver problemas de salud desde hace miles de años. Junto con la amazonía estos
regalos de la naturaleza están en serio peligro.
-Ustedes asumen la obra de César Calvo
como un viaje…
-No se trata de lo narrado en el libro. El montaje está inspirado en él pero lo entendemos como un viaje interior. Reconocemos que nuestro mayor enemigo está dentro de nosotros y se llama
autoengaño. Un camino que no tiene reglas ni tiempo. Un resonar, una búsqueda de
claridad. César lo dice: “Porque en verdad este libro no es un libro. Ni
una novela ni una crónica. Es apenas un retrato de la memoria del viaje que yo
cumplí sonámbulo, imantado por indomables presagios y por el ayahuasca…”
-Háblanos sobre el hilo conductor entre el
curandero Manuel Córdova Ríos y la puesta en escena…
-Es una puesta en escena que busca una
expresión multidimensional, resultado del contraste, la fusión, la tensión e
invención de rituales y conocimientos que surgen de antiguas y nuevas
migraciones culturales. La obra tiene una secuencia circular o “boa” y el hilo conductor no es visual sino sonoro.
El trabajo coreográfico se centra en la búsqueda de uno
mismo y así lo señala Manuel Córdova no sólo en “Las tres
mitades de Ino Moxo”, sino también, en los textos de Frank Bruce Lamb, “Un Brujo
del Alto Amazonas” y “Río Tigre y más allá”.
Hemos tenido en cuenta estos conceptos: El cuerpo hace posible ver lo invisible y recrea la realidad. La naturaleza es lo más importante a estudiar, la de nuestro alrededor y la de dentro nuestro. Todo se acomoda a determinados principios, todo cambia, todo muere y renace. El ser humano no es más que los animales o las plantas. Todo está integrado en un balance dinámico. Significa un estado del ser más que la forma de mi propio cuerpo.
Hemos tenido en cuenta estos conceptos: El cuerpo hace posible ver lo invisible y recrea la realidad. La naturaleza es lo más importante a estudiar, la de nuestro alrededor y la de dentro nuestro. Todo se acomoda a determinados principios, todo cambia, todo muere y renace. El ser humano no es más que los animales o las plantas. Todo está integrado en un balance dinámico. Significa un estado del ser más que la forma de mi propio cuerpo.
-¿Cómo ha sido el proceso creativo?
-Te lo pongo en palabras del maestro
Alonso del Río: “Cada uno puede hablar de lo que el ayahuasca es para sí mismo,
pero nadie puede hablar de lo que el ayahuasca es en sí misma. Es indefinible e
impredecible te muestra el camino de ida y de vuelta. Lo que piensas que es importante lo desestima y
aquello por lo que no das nada lo vuelve sagrado. Te puede romper la razón
cincuenta veces en una noche, te puede curar, te puede enseñar o te puede
ignorar. Puede mostrarte todas las verdades o todas las mentiras, te puede
arrullar como a un bebé o llevarte al pánico, a la locura, luego al amor, y de
la confusión total, a la claridad.”
-¿Cuál es la esencia de InoMoxo tu propuesta coreográfica?
-Las tres orillas: sabiduría, fuerza y cariño.
-Finalmente. ¿Cuáles son los puntos de
reflexión de este trabajo?
Esta sería la principal: Aprendamos a
pedir permiso y a agradecer. No recordarlo es la causa principal de la tragedia
ambiental que vivimos actualmente.