Autor del libro Metaficción: de Don Quijote al cine contemporáneo, charla con Lima en Escena
Crítico, editor y académico José Carlos Cabrejo presentará este 09 de junio
en la Ventana Indiscreta - Cine Arte U Lima, el interesante libro Metaficción: de Don Quijote al cine
contemporáneo, un estudio en el cual el autor nos muestra cómo desde el
tema de la ficción el Quijote guarda un enorme parentesco con el cine.
Para ello, Cabrejo habla de tres películas las cuales las asocia con las
estructuras metaficcionales del emblemático libro de Miguel de Cervantes. La
primera, Grizzly Man, un documental del alemán Werner Herzog; la segunda Mulholland
Dr. El camino de los sueños, una pesadilla fantástica y sátira del mundo de
Hollywood, del estadounidense David Lynch y finalmente Scream, la máscara de la
muerte, película de terror del también estadounidense Wes Craven.
Al respecto Lima en Escena
entrevistó al autor.
-José, antes de hablar sobre tu
libro. ¿Cómo parte esa necesidad de analizar, desmenuzar al Quijote desde una
mirada de crítico de cine?
-Mi interés por el Quijote es a propósito de mi gusto por la literatura. Me
centré en él a partir de una investigación para una maestría en Lengua y
Literatura en la UNMSM. Si bien mi pasión más profunda es el cine, desde hace
mucho me interesé en el tema de la metaficción, un tipo de ficción que funciona
como espejo de la propia ficción y que a la vez reflexiona sobre sus
convenciones y las modifica. Películas como Ed Wood de Tim Burton o La
noche americana de François Truffaut grafican eso. Si nos vamos al campo
literario nos referiremos a los libros que hablan de los libros. Es el caso de
El Quijote. El personaje principal de esa obra es alguien involucrado con los
libros, específicamente de caballería.
-¿Qué redescubres en esta lectura
investigativa sobre El Quijote?
-Indagando sobre la metaficción en el cine me saqué de la cabeza esa imagen
solemne del Quijote, personaje emblemático de la escuela o del canon literario.
Con las investigaciones sobre este personaje empiezo a descubrir una serie de procedimientos
metaficcionales y es justamente cuando decido hacer una ligazón entre el
Quijote y el cine contemporáneo. Es increíble observar cómo las estructuras metaficcionales
de la obra de Cervantes están presentes en un sin número de películas contemporáneas…
-¿Podrías aproximarnos a las películas que guardan esta conexión con
el Quijote?
-En el libro analizo tres películas. Mulholland Drive de David
Lynch. Una película
en donde se muestra cómo se construye el “mundillo” de Hollywood y es
precisamente esta construcción metaficcional lo interesante de esta cinta. Posteriormente, trabajo sobre Scream: La
máscara de la muerte de Wes Craven. Una película importante que nos muestra el
punto de quiebre con lo que sucedía con el género en el momento de su estreno.
El Quijote por ejemplo, parodia los libros de caballería, en los que aparecen
estos hombres armados que idealizan a una mujer y se enfrentan con leones o
gigantes. Eran textos llenos de clichés que la obra de Cervantes convierte en
objeto de burla y reinventa. Scream igualmente parodia todas las convenciones y
fórmulas de las slasher movies (películas de asesinos en serie, como Halloween
o Viernes 13). A la manera de la novela de Cervantes, el filme de Wes Craven
toma las reglas de un género para dinamitarlas y convertirlas en algo nuevo, lo
que es abiertamente un acto metaficcional.
Otra película que analizo es el documental Grizzly Man de Werner Herzog.
Si bien la misma no podría ser
metaficción porque es un documental, la forma cómo se estructura narrativamente
se aproxima a estrategias metaficcionales. Aquí también hay un personaje como el
Quijote que crea un mundo paralelo porque está obsesionado con los osos. Lo
interesante de este documental es la voz en off de Herzog y como él hace
referencia a sus otras películas.
Cuando leí El Quijote encontré estas conexiones con el cine. Ahora bien, no
tengo idea si los guionistas de esas películas han leído El Quijote, pero lo
importante es que las estructuras metaficcionales de la novela de Cervantes
están en estas cintas.
-¿Cómo ha sido el proceso de este
estudio?
-El primer objetivo de este trabajo fue proponer un tema nuevo. Hay
cantidad de estudios y reflexiones sobre El Quijote. Se han escrito miles y
miles de libros al respecto. Los análisis que relacionan al Quijote y el cine
usualmente se han orientado por el lado de las adaptaciones. Con respecto al
tema de la metaficción del Quijote y del cine y de cómo se interconectan no
encontré mayor información así que pensé trabajarlo.
-Un tema poco estudiado, un
terreno virgen digamos…
-No sé si virgen pero un tema no muy explorado a nivel de publicaciones. Pero
más allá del tema metaficcional es un libro muy entretenido, comiquísimo. Divertido
y a la vez entrañable. Un tipo cuya fantasía lo convierte en caballero andante y
que al final de su vida alcanza la cordura. Te familiarizas mucho con el
personaje principal y en general con todos los protagonistas. Te encariñas con
ellos.
-Eres un apasionado de la
literatura. Desde esa perspectiva qué nos puedes decir de El Quijote
-Don Quijote de la Mancha inaugura la narrativa moderna. Muchos escritores
incluso han seguido sus procedimientos. Este experimento de Cervantes es lo que
Mario Vargas Llosa trabajó después, en el siglo XX, en La tía Julia y el
escribidor, que parodia las radionovelas.
-¿Podríamos afirmar que tu libro
es una invitación a realizar una relectura
del Quijote?
-Así es. Hay dos intereses en este estudio. El literario y el
cinematográfico. En el cine descubres al Quijote incluso en las expresiones más
populares y en su visión de la fantasía. El pacto ficcional (del cual hablaba Umberto
Eco) que el Quijote encuentra en los libros de caballería lo lleva más allá,
hacia el mundo de lo real, y esa mecánica está en muchas películas, como las
que analizo.
-¿Existe alguna película peruana
que la puedas asociar al Quijote?
-Hay una película que es una metaficción en todos los sentidos y estuvo en
cartelera el año pasado: El elefante
desaparecido. Es un largometraje claramente metaficcional en el que se
modifican los rasgos del cine negro con
estas confusiones que se crean entre el autor y el protagonista, que es su
alter-ego. Otra metaficción podría ser El destino no tiene favoritos de Álvaro
Velarde, que crea un juego de espejismos entre lo que ocurre dentro y fuera de
la grabación de una telenovela.
Presentación del libro:
Metaficción: de Don Quijote al cinecontemporáneo de José Carlos Cabrejo
Martes, 09 de junio de 19:00
Comentarios: Ricardo Bedoya y Alonso Rabi
Libro a solo 18 soles en la entrada del local durante la presentación
Ventana Indiscreta - Cine Arte U Lima
Ingreso Libre