viernes, 21 de octubre de 2016

Cucha del Águila: “El sector de la narración aún no teje el tema de ciudadanía y arte”




Más de quince años dedicados a la investigación, la publicación, la creación de espectáculos sobre el patrimonio oral, el libro y la lectura, nuestra entrevistada nos ofrece un paneo de cómo marcha el sector de la narración oral en nuestro país



Una de las iniciadoras del florecimiento de la narración oral en el Perú: Cucha del Águila será reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana por su ardua y extensa labor artística, pedagógica e intelectual dedicada a la literatura oral o escrita, para niños y para adultos de nuestro país.

Cucha vivió en distintos pueblos de la Amazonía peruana hasta la adolescencia, por lo que creció escuchando mitos y leyendas de la región, historias que serían el punto de partida de su vocación. Años más tarde viajó a Francia donde descubrió a la narración oral como actividad artística. De vuelta en Lima, y desde 1991, efectúa trabajos de investigación y dirige talleres sobre el patrimonio oral, el libro y la lectura. Desde el año 2000, organiza el festival Internacional de Narración Oral Déjame que te Cuente en Lima con la Asociación Palique Cuenteros.

Actualmente trabaja en la Casa de la Literatura, en el Área de Educación, donde contribuye en la formación de docentes y mediadores de lectura, así como a la reflexión sobre la narración oral, y a la formación de los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.


Cucha del Águila, propulsora inagotable de este sector artístico en el Perú, nos ofrece un paneo de su desenvolvimiento.

 Foto: Casa de la Literatura


-Antes de charlar sobre las actividades de  narración oral que se desarrollan en la CASLIT permítenos hacerte una pregunta básica en tu condición de experta en el tema. ¿Cómo se ha venido desarrollando el sector de la narración oral en nuestro país?

-Es una pregunta aparentemente sencilla pero compleja porque tengo que sintetizar las diferentes iniciativas que se vienen trabajando. En el Perú todo el sector referido a la narración oral parte del entusiasmo. Hablo de un entusiasmo por reencontrarse con la palabra, con una visión ingenua de volver a la infancia a través de los cuentos. Actualmente existe un grupo artístico vinculado a las artes escénicas que a través de esta especialidad encuentra una opción de sobrevivencia. La educación, es otro segmento que toma la narración oral como recurso para motivar a la lectura. De igual manera observamos a personas que están trabajando la narración oral como terapias expresivas. Finalmente, están aquellos profesionales dedicados a la narración oral como un oficio, una especialidad.

-A propósito de las diferentes personalidades que asumen la especialidad de la narración oral como un oficio, el sector denota un crecimiento ¿no?

-Por supuesto.  Antes que el segmento de la narración oral experimente este crecimiento del cual me hablas, a través de la asociación Déjame que te cuente, nosotros impulsamos el sector mediante uno de los primeros festivales internacionales y nacionales. Han pasado algunos años y ahora una serie de instituciones han replicado estos festivales. Actualmente se realizan alrededor de cinco festivales internacionales con curadurías diferentes. Igual sucede con los nacionales. Nuestra labor con respecto a este tema ya está concluida.  

-Diversas disciplinas artísticas como el teatro, el cine, la literatura, reflexionan sobre el tema de la memoria porque aún mantenemos heridas abiertas. ¿De qué manera se aborda esta temática en el segmento de la narración oral?

-Desde mi disciplina, -y mi apreciación es dura- creo que hay cierta desconexión con nuestra historia y todo lo que nos sucede. Hay una mirada casi folclórica de todo lo referido a nuestras culturas ancestrales. Puede haber una búsqueda en lo mítico, las palabras de nuestros saberes ancestrales, sin embargo, con respecto a la memoria en sí o sobre nuestra historia, sobre las problemáticas contemporáneas, observo cierta ingenuidad, cierta timidez de mirar todo estos temas de frente, aspecto que no ha pasado en el teatro, menos en el cine, dos disciplinas muy críticas.

-¿A que le atribuyes que los narradores orales estén desconectados de su medio histórico social?

-Creo que estamos aún en un proceso de madurez. Aún no tejemos el tema de ciudadanía y arte. El segmento de la narración oral local está demasiado pegado al didactismo, al sermón, y esto realmente es un gran defecto. Una que otra experiencia de narradores orales que han situado estos temas, sin embargo, debemos de admitir que la mayoría en el Perú están alejados de estas discusiones. Aprovecho para destacar el trabajo de Tania Castro, una artista muy consecuente. Igualmente tenemos narradores de provincia que sí vienen trabajando varios temas referidos a nuestra historia.  La gran mayoría de narradores en Lima se focalizan en otras cosas y otras urgencias.

-Eres una de nuestras artistas de este género más activa y emblemática a nivel internacional. Particularmente en tu caso, ¿cuáles son las temáticas que te interesan?

-A través de mi persona y nuestro grupo siempre hemos intentado tener una reflexión permanente sobre temas vinculados a nuestra historia, la memoria, entre otros. Para mí ha sido importante abordar el tema de la violencia de género a través de cuentos como Las mil y una noches pero también de performances relacionadas a la narración escénica. La violencia de género es un tema no resuelto pese a las grandes campañas que se realizan para frenar toda la ola de violencia y maltratos a las mujeres.


-He tenido la ocasión de ver espectáculos de narración oral cuyo punto de partida es el entretenimiento. ¿Es el común denominador?

-El entretenimiento es un elemento con el cual juegan diversas disciplinas artísticas y los narradores orales no escapan a este tipo de propuestas. La narración oral es instrumentalizada para vender al igual que otras expresiones artísticas son usadas para otros fines. El riesgo de la narración oral es que en algunos casos se ha banalizado el texto razón por la que aquí en la Casa de la Literatura es importante pensar cuál es el material con el que se trabaja. 

-A propósito de esta admirable labor con el sector de los narradores orales que realiza la Casa de la Literatura. Nos podrías ahondar el objetivo del programa los narradores orales amigos, laboratorio para artistas con experiencia desde la investigación y el oficio como tal.

-La necesidad de establecer un dialogo con nuestros pares, cuestionarnos, mirarnos y plantearnos cambios sustantivos a largo plazo, nos motivó a organizar este laboratorio. Necesitamos investigar, profundizar y vivir un proceso. Nosotros tenemos muchas interrogantes sobre nuestras identidades, racismo, violencia de género a propósito de la diversidad cultural de nuestro país. Es necesario detenernos a mirar qué estamos haciendo y diciendo. El poder de la palabra es grande y convoca. Nuestro público en general es bondadoso y el dominio de la palabra realmente cautiva. La responsabilidad que tiene el narrador oral es muy grande. El taller es justamente para tratar todos estos temas. Con las personas interesadas vamos a empezar este camino para trabajar un diseño de lo que más adelante podría ser una escuela de formación respaldada por una institución.

-Convocar a las personas de la tercera edad para involucrarlos en el programa de Abuelos y abuelas cuentacuentos nos parece una iniciativa vital… ¿Cuál es el objetivo de este programa?

-Esto surgió del área de educación coordinado por Rony Puchuri como un espacio para brindar una formación a personas de la tercera edad que después irían a contar cuentos a sectores no favorecidos, a bibliotecas periféricas o en instituciones del estado con el fin de fomentar la lectura, el amor a la literatura, dar a conocer nuestro patrimonio cultural literario y promover este dialogo intergeneracional. Las personas que han accedido a esta formación y son parte de este voluntariado han ido encontrando un lugar significativo. Este programa es uno de los más importantes de la CASLIT. Acaban de ganar un premio otorgado por el Ministerio de la Mujer en reconocimiento a la labor que vienen realizando en nuestra comunidad. Este mismo premio también se le otorgo a la Casa de la Literatura por crear este proyecto. Estas personas son a su vez promotoras, investigadoras, embajadoras de la lectura literaria. Los abuelos y las abuelas le han devuelto a nuestra sociedad una mirada con las personas de la tercera edad.

-Cuando me hablas de fomento a la literatura peruana. ¿Qué autores y libros contempla este programa?
      
-La literatura de tradición oral, nuestros clásicos, la literatura infantil y juvenil: Carlota Carvallo, Francisco Izquierdo Díaz, Rosa Cerna, José María Arguedas, Abraham Valdelomar, entre otros. Para los niños pequeños cantamos canciones de cuna, canciones en quechua, relato de tradición oral shipibo, aymara…

-¿Cuál es la importancia de cantar o contar en quechua, aymara o shipibo?

-La posibilidad de empezar a entender que somos un país diverso. El programa de los Abuelos y abuelas cuenta cuentos ya tiene cuatro promociones. De todas ellas tenemos quechua hablantes. Muchos de los participantes cuentan con bagaje heredado de sus padres. El tema de memoria, por ejemplo, se trabaja desde el tema de la herencia también. ¿De dónde venimos? ¿Qué traemos? …

-Como una manera de soporte también tienen un programa dedicado a la familia…

-Aquí ofrecemos historias para disfrutar en familia. Todos los sábados se programan dos horarios de narración de cuentos para disfrutar en familia. Participan casi todos los narradores de cuentos de Lima y eventualmente un cuentacuentos internacional. Es un espacio muy rico. Asimismo, hemos abierto la sala de narración oral de la CASIT que se llama Carmen Taripa. Ella era la narradora de cuentos, la persona que acompañaba al padre Lira que recogía las historias traducidas de José María Arguedas. Carmen Taripa era una narradora de cuentos nata. Con esta sala le rendimos tributo a ella y a los narradores orales.

-Finalmente, este fin de semana se realizará la narratón…

-Sí, en el marco de las celebraciones del aniversario de la Casa de la Literatura, este 23 de octubre en el frontis de la Casa de la Literatura presentaremos la XIV Narratón de Lima Déjame que te Cuente. Participan los narradores orales de Lima y una invitada de Cusco. Ofreceremos un programa rico y variado. Están todos cordialmente invitados.


Sobre Cucha del Águila

Nace en Tingo María y vive en diferentes pueblos de la Amazonía Peruana hasta los 14 años. Crece mecida por las historias que su familia y los pobladores de su alrededor cuentan. En Francia, entre 1986 y 1990, gracias a los narradores Michel Lefebvre, Catherine Zarcate, Bruno De La Salle, Yannikc Jaulin, Henry Gougaud y Hassan Kouyaté entre otros descubre el cuento como actividad artística y se inicia como narradora en espectáculos y festivales de Cuentos.

Organiza desde el año 2000, el festival Internacional de Narración Oral "Déjame que te Cuente" en Lima (Perú) con la Asociación Palique Cuenteros. Es directora artística en la Asociación Déjame que te Cuente y gestora de proyectos de promoción de las artes de la palabra en el Perú.


Ha participado en Festivales y espectáculos en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, España, Paraguay y Francia .Presenta regularmente espectáculos en Lima y Provincias del Perú. Asesora proyectos artísticos y educativos relacionados con la narración oral. Miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos.