martes, 1 de agosto de 2017

Miguel Ruiz Effio: “Pilar Dughi tiene las credenciales para considerarla una maestra del cuento”


Después de un arduo trabajo de más de un año, la editorial independiente Campo Letrado presenta el libro Pilar Dughi. Todos sus cuentos.




En un hecho sin precedentes en el campo de la literatura peruana, la editorial independiente Campo Letrado, presenta  en la 22ª Feria Internacional del Libro de Lima, FIL-Lima 2017, Pilar Dughi, todos sus cuentos (Campo Letrado, 2017), obra cuentística que reúne los libros “La premeditación y el azar” (1989), “Ave de la noche” (1996) y “La horda primitiva” (2008, póstumo), así como un cuento no recogido en éstos.

Sobre aludido libro, Mariella Sala, autora, activista y amiga de Pilar Dughi, señala en el prólogo: “fue una escritora multifacética, “con ochenta franjas de sí misma” y de un talento e inteligencia portentosos. “Todos los cuentos” hace justicia a una escritora cuya obra merece ser ampliamente conocida, porque en la historia de cada uno de sus protagonistas, está inscrita nuestra historia en toda su conmovedora y profunda verdad”. Al respecto Lima en Escena charló con Miguel Ruiz Effio, editor de Campo Letrado.

-Miguel, Pilar Dughi, todos sus cuentos, es el nuevo y trascendental título de la editorial independiente Campo Letrado. Antes de ingresar al tema central sobre la cuentística de Pilar. ¿Cuéntanos cuáles fueron los principales retos que tuviste que asumir para poner en las manos del público este título?

-Quizá lo que tomó más tiempo al equipo de la editorial —hasta convertirse en un reto— fue iniciar el contacto con su heredero, cuya relación con la comunidad literaria es reducida (él ejerce el Derecho). Un error inicial nuestro fue seguir algunas pistas equivocadas, pues a pesar de la admiración por su obra, conocíamos muy poco de la biografía familiar de Pilar. Luego, cuando pudimos por fin contactar a Sebastián (su hijo), todo fluyó de la mejor manera, pues él tiene muy claras las disposiciones para la publicación de la obra de Pilar y nos brindó todas las facilidades. Más adelante, durante el proceso de revisión de los textos, tuvimos el apoyo invalorable de Mariella Sala, quien nos orientó sobre algunas dudas que surgieron durante el trabajo de edición de los textos y escribió el prólogo que presenta esta edición.

-Háblanos de tu relación con la cuentística de Pilar. ¿Cómo y en qué circunstancias la conoces?

-Conocí la obra de Pilar a partir de la lectura de sus cuentos más emblemáticos, como «La noche de Walpurgis», «Lector in fabula» y «El cazador», por ejemplo, que suelen aparecer en antologías de literatura peruana. Y a la luz del trabajo de edición realizado para esta publicación, estoy convencido de que ello es insuficiente para conocer el valor de Dughi en la cuentísitica peruana.

-Cómo lector y ahora como editor de sus relatos, ¿Qué es lo que más destacas de su estética narrativa?

-Creo que Dughi experimentó un proceso de evolución impresionante en su trabajo narrativo, quizá uno de los más sólidos entre los que conozco. Sus lecturas nutrieron su relación con la literatura y le brindaron las herramientas para otorgarle un espesor distinto a sus historias. Pienso también que su formación en Psicología y las lecturas de su especialidad le permitieron recrear de un modo particular a los personajes de una Lima, principalmente urbana, que ya había sido abordada por escritores como Zavaleta y Ribeyro. Los cambios que realizó en los cuentos que aparecieron en La horda primitiva en relación a los originales, por ejemplo, muestran el nivel de perfeccionismo que practicaba en su escritura.



-¿Por qué publicar, y disculpando mi objetividad de reportera,  esta joya?

-La principal razón es, por supuesto, la calidad de la cuentística de Pilar Dughi. La colección Todos los cuentos de Campo Letrado buscar rescatar a maestros del género de nuestra literatura y acercarlos a las nuevas generaciones de lectores. Nuestra publicación anterior, la cuentística de Augusto Higa Oshiro, permitió el rescate de un volumen inhallable: Que te coma el tigre. En el caso de Dughi, La premeditación y el azar es hoy casi imposible de encontrar, y un volumen fundamental en su obra como Ave de la noche circula con muchas limitaciones. Todos los cuentos intenta llenar ese vacío. Dughi tiene las credenciales para considerarla una maestra del género y para nuestra editorial es un honor incorporarla al catálogo.

Por otro lado, lo que es accesible para los lectores son cuentos como los que mencioné antes, relacionados a la primera etapa de su narrativa, muy afín a las poéticas de Borges y Cortázar. Son cuentos de mucha calidad, pero luego de ese periodo Dughi se reinventa. Leerla y recordarla de esa manera recrea una imagen distorsionada o incompleta en los lectores. Hay mucho más para descubrir en su escritura.

-¿Te pareció injusto que editoriales más sólidas no se hayan interesado en la obra narrativa de Pilar?

-No conozco si alguna vez se propuso el proyecto de reunir su obra a otras editoriales. Si eso hubiera ocurrido, por supuesto que hubiera sido una injusticia. Es llamativo, además, lo poco que se le menciona cuando se habla de genealogías literarias; quiero pensar que se debe al limitado acceso a sus libros.
Adicionalmente, creo que hay todavía mucho recelo hacia la idea de invertir en la publicación de cuentos. Pero no tengo ninguna duda de que Pilar Dughi merece un lugar privilegiado en la cuentística nacional, y creo que es así como debe recordársele, leérsele y estudiársele.

-¿Cuál es el aporte más importante de la obra de Pilar a las letras locales?

-Pienso que Dughi se inscribe en esa gran tradición peruana del realismo urbano —en cuya cima reconocemos a Ribeyro—, lo dota de modernidad y lo amplía hacia nuevas coordenadas. En ese sentido, considero que hereda lo mejor de sus predecesores y le añade un pulso narrativo nuevo, uno que se nutre de la tradición anglosajona, principalmente. Y los últimos cuentos que escribió, los que se publicaron en La horda primitiva, se ocupan de temas mucho más pedestres (y, a la vez, universales) como la vejez y la enfermedad del hombre común. En esos últimos cuentos Pilar se vuelve universal.

-Los relatos que conforman cada de uno de títulos como La premeditación y el azar (1989), Ave de la noche (1996) y La horda primitiva (2008, póstumo), los cuales están incluidos en este libro han tenido algunas modificaciones.

-Hemos sido muy cuidadosos al reproducir los cuentos de Pilar, pues una buena parte fueron revisados por ella misma para la edición póstuma del 2008. En cuanto a ello, no hay mayores modificaciones. Hemos revisado los textos y solucionado erratas de las primeras ediciones, principalmente. Uno de los mayores aportes de esta edición, además de su valor de rescate literario, es que al restituir los cuentos a los volúmenes de los que procedían podemos apreciar que La horda primitiva adquiere una autonomía que lo convierte en un nuevo libro, vinculado temática y estilísticamente: un trabajo de madurez. El otro aporte es que hemos añadido anotaciones en los cuentos en los que Pilar hizo cambios para la antología del 2008, lo que complacerá a los estudiosos de su obra (en primer lugar) y al escritor y lector de cuentos, quienes podrán apreciar como evolucionó el pensamiento narrativo de Dughi en cuanto al uso eficaz de la técnica literaria y del lenguaje.

Sobre el sello editorial

CampoLetrado Editores es una empresa dedicada a la generación del contenido, diseño y publicación de obras literarias, académicas y de investigación. Su trabajo cubre todos los procesos necesarios para convertir los proyectos editoriales en productos profesionales y estéticamente llamativos. Entendemos que el cuidado del envase cautiva a un cliente o lector y consolida una marca. Hasta el momento ha desarrollado las siguientes colecciones de literatura:

Autopista del Sur (cuentos)
Infiernos mínimos, de Jorge Valenzuela
Ladrón de libros, de Jorge Cuba Luque
Siete paseos por la niebla, de Yeniva Fernández
Al fin el hombre bala, de Pedro Pérez del Solar
Composición en sombras, de Roberto Reyes Tarazona

La Catedral (novela)
Algunas muertes, de Miguel Ángel Torres Vitolas

Aldea Global (híbridos narrativos, crónicas)
Fuimos más que felices, de Jorge Díaz Untiveros
Quiero ser productor de TV, De Pablo J. Ruiz

Todos los cuentos
Augusto Higa Oshiro
Pilar Dughi


Presentación
Pilar Dughi, todos sus cuentos
Presentan: Rocío Silva Santisteban Manrique, Jorge Valenzuela y Juan Carlos Bondy.