sábado, 5 de agosto de 2017

Melissa Pérez García: "Innovadores propuestas comerciales pueden impulsar el crecimiento del sector editorial"



Directora del sello editorial La Nave nos habla sobre los cambios que viene experimentando su grupo editorial.


Después de laborar en una serie de sellos independientes, actualmente Melissa Pérez García forma parte del Grupo Editorial Estación La Cultura. Ella dirige el sello La Nave, que en la presente edición de la FIL Lima 2017, presentó dos libros: "Volver a correr", la sorprendente historia de un policía ciego, libro autobiográfico de Carlos Serván, y "Hora punta", novela juvenil de Emilio Noguerol. Dos títulos que además de convertirse en libros exitosos han sido un fenómeno en ventas. 

Justamente para charlar sobre su experiencia al frente de La Nave, Lima en Escena charló con la joven y talentosa editora.


-Melissa, eres una de las editoras del Grupo Editorial Estación La Cultura, sello que poco a poco se consolida y de manera sostenida diversifica sus títulos también. 

-La idea es impulsar distintos sellos editoriales y contar con títulos para diversos tipos de público. En otras palabras, cubrir demandas editoriales que hasta el momento no se tomaban en cuenta. Si bien es cierto el mercado peruano del libro es pequeño aún, mediante innovadores propuestas comerciales se puede impulsar el crecimiento del sector editorial a mediano y largo plazo de manera sostenida.

-Las editoriales independientes en nuestro país tienen más de una década de trabajo, sin embargo, editar y por consiguiente publicar un libro sigue siendo una apuesta romántica.

-Editar en una editorial independiente aún es una actividad no sostenible. Muchos editores laboran para otras editoriales o tienen otros trabajos que les permite solventar sus gastos personales. Estas experiencias han dado como resultado que editores independientes free lance hayamos trabajado periódicamente en algunas editoriales independientes.

-¿Por qué insistir en un nicho de negocios que no permite les rentabilidad?

-Pese a los obstáculos de corte económico publicar un libro es una experiencia complicada pero al mismo tiempo maravillosa. Trabajar en las editoriales independientes te permite observar los distintos estilos y géneros en el rubro. Cada editorial ha tratado de descubrir, a su manera, distintos géneros y ampliarlos.

-Frente a todas estas limitaciones económicas. ¿Cómo se sostienen las editoriales independientes?

-En estos momentos algunas editoriales independientes están abriendo nuevos canales de distribución, de comercialización, están ofreciendo sus servicios a editoriales grandes. Estas medidas les permiten sostenerse económicamente para poder invertir y reforzar sus publicaciones.

-Algunas editoriales realizan un trabajo de calidad. Títulos de ficción, poesía o ensayo que cuentan con un buen diseño, textos impecables.¿Qué nos puedes decir al respecto?

-Esta calidad a la que te refieres se debe en gran medida a la dedicación del editor. Todos estos libros prácticamente se trabajan como un objeto de arte. Esto lo podemos ver en cada sello, en cada serie. Cada editorial tiene su propia identidad. Uno observa los títulos de la Editorial Estruendomudo y lo identifica en el acto. Lo mismo sucede con los libros de Paracaídas cuyos textos de poesía se identifican por el fondo claro. Animal de invierno también tiene sus diseños originales. La nave, por ejemplo, está estandarizando sus conceptos gráficos también. Todo esto responde a la creatividad y dedicación de cada editor.

-Incluso estos sellos cuentan con un público cautivo, ¿no?

-¡Por supuesto! Todos los sellos tienen un público definido. Trabajar un libro de buena calidad en contenido y diseño, no necesariamente se refleja en cantidad de lectores que debiéramos tener para consumir estos libros. Sin embargo, es una satisfacción tener un público. No nos interesa si es un segmento reducido de lectores, lo importante es que se sientan contentos con su compra.

-Ahora diriges La nave, el sello que le da variante en términos comerciales y de contenido al Grupo Estación La Cultura. Háblanos de esta experiencia.

-Me uní a La nave cuando a Leonardo Dolores, director del Grupo Estación La Cultura, se le ocurrió la idea de publicar un libro sobre Youtube a propósito del fenómeno de los youtubers. La idea era aprovechar esta coyuntura desde el negocio editorial. Me invitó a formar parte de este plan. Teníamos que idear un proyecto. Nuestro objetivo como grupo editorial era llegar al público juvenil y bajo ningún aspecto podíamos dejar pasar este momento. ¿Qué queremos? ¿Qué buscamos? ¡Literatura juvenil! ¡A trabajar entonces! … Primero hicimos un estudio de mercadeo y con el tema de los youtubers empezamos con más fuerza.

-En esta presente FIL Lima 2017, La Nave presentó dos títulos que en un abrir y cerrar de ojos han sido un éxito en preferencia de público y en ventas. Es una respuesta a todo este planificado trabajo del cual me hablas.

-¡Claro! Este año La Nave ha publicado exitosos libros como "Volver a correr”, la sorprendente historia de un policía ciego, libro autobiográfico de Carlos Serván. Una historia de superación y motivación.  De otro lado, tenemos "Hora punta", novela juvenil de Emilio Noguerol. No lo podemos negar los dos títulos han sido un fenómeno y éxitos de ventas.

-¿Te esperabas que estos títulos obtuvieran tanto éxito?

-Realmente no lo esperábamos pero aquí en La Nave estamos llanos a aprender todos los días. La idea además de diversificarnos es llegar a muchos más lectores. En cada edición uno aprende múltiples cosas del autor. Editar no es un trabajo sencillo. Aquí en La Nave aprendí a entender las necesidades de los demás. Hace poco leí un libro del sello editorial del FCE, de la serie Libros sobre libros. Este título sostenía que no estaba mal ver los programas de televisión y oír música de moda. Muchos editores en México se dedicaban a ver estos programas de vez en cuando para tener una idea de qué consume el público masivo. Así deducían cuáles son sus necesidades, cómo llegar a ellos y, por qué no, intentar generar algún cambio el modo de pensar de los lectores. Creo que la propuesta de La Nave va en ese camino.

-¿No estás en contra de publicar libros de autoayuda?

-Para nada. Todos los libros cumplen una función. Un ensayo, una novela, un poemario, un texto de autoayuda, cada título cuenta con su público lector. No podemos descartar este tipo de libros.


Sobre la editora


Melissa Pérez García es profesora, redactora y editora. Ha trabajado en el Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres y en editoriales independientes como Borrador Editores, Lustra Editores, Estruendomudo y Paracaídas Editores. Actualmente, trabaja en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y dirige el sello La Nave del Grupo Editorial Estación La Cultura.