Gestor e impulsor de la Colección del Bicentenario nos
ofrece algunos alcances sobre esta interesante selección de ocho novelas que abordan
con profundidad histórica y un notable despliegue de imaginación, una época
fundacional del Perú y el continente americano...
La Colección del
Bicentenario aborda con profundidad histórica y un notable despliegue de
imaginación, una época fundacional del Perú y el continente americano hasta
conseguir, con el arte de la ficción, proyectar sus significados a nuestros
días. Los autores de la colección son Alejandro Neyra (Historia de dos
Bernardos), Ulises Gutiérrez (El año del Accarhuay), Zoila Vega (El molle y el
sauce), Fabrizio Tealdo (El Márquez en el exilio), Claudia Salazar (1814, Año
de la Independencia), Sandro Bossio (El aroma de la disidencia), Juan Manuel
Chávez (El barco de San Martín), David Lozano (Potosí) y Basil Hall (Extractos
de un diario: Perú, 1821). Al respecto
Lima en Escena charló con Juan Manuel Chávez, gestor e impulsor de esta notable
colección.
-Juan Manuel. La colección
Bicentenario rompe con un periodo de la historia del Perú que acostumbramos
leer desde nuestra época de colegiales y universitarios. Me refiero a esa
historia canónica, rígida y académica. ¿Cómo, a través de la ficción, se da
este quiebre y se recrean ochos originales y atractivas historias que destacan
por la humanización de los personajes, situaciones y hechos?
La ficción, que no busca reflejar la realidad, permite desmontar cualquier
pasado de hechos y personajes con el fin de orquestar esas piezas de un modo
diferente, ya sea bajo una intención o varias. Así, las novelas de la Colección
del Bicentenario son un diálogo con el periodo de la independencia, aunque no
es una conversación armónica ni complaciente. Desde la literatura, este diálogo
es preguntón, descreído, irónico; hambriento por develar. Hay visión muy
contemporánea en quienes escribimos para la colección, a la hora de abordar
este tiempo fundacional del Perú; no exagero al decir que esto se parece a lo
se hace con un animal en el mercado: abrimos por un lado la historia y
extraemos lo que se necesite para servirlo, trastocado, al lector.
-¿Por qué esta necesidad de
enfocarse y recrear el periodo de la independencia?
Me gusta la palabra “necesidad” en tu pregunta. A la luz de que nuestro
país no se ha elevado por encima de sus inicios corruptos, marginadores y
clasistas, aquellas taras que abundaron en el nacimiento de la República y
todavía persisten, considero esencial que miremos ese periodo bajo los anteojos
de la ficción; y realizarlo con amplitud y predisposición a la diversidad. Una
raíz de lo que somos está sembrada en los años de las luchas independentistas;
ir hacia ella es un viaje hacia atrás que nos permite vislumbrar lo que
tendremos delante. Escribir, quizá, es una excusa de lo pretérito para iluminar
el futuro.
-¿Cuál es el punto, el hilo
con el cual se entretejen estas ocho historias?
La Colección del Bicentenario reúne
publicaciones que abordan situaciones y personajes del periodo independentista;
ya sea una revuelta en Cusco (como lo hace Claudia Salazar Jiménez) o la fuga
de un español en Potosí (como lo hace David Lozano Garbala). En tal sentido, de
un libro a otro hay personalidades en común como José de San Martín o Torre
Tagle; aunque, también, espacios de convergencia como las ciudades de Lima o
Huancayo. Así, puestas en conjunto, las novelas parecen mapas diferentes que,
al superponerse entre sí como objetos algo traslúcidos, brindan un panorama de
discrepancias literarias y de entrecruzamientos temáticos.
-¿De qué manera la Colección
de Bicentenario enriquecerá el Plan Lector que algunas escuelas públicas y
privadas han puesto en marcha desde hace un puñado de años?
Me arriesgo a decir que ninguno de los libros, ya sean las ocho novelas o
el diario traducido al español, fue concebido especialmente para el consumo de
los adolescentes y jóvenes. Sin embargo, siendo estos libros para el público
general, algunos abordan subtemas como el maltrato escolar o la amistad en la
niñez que definitivamente sintonizarán con los estudiantes de colegio. Además,
varios de los autores encontramos un tono de narrar y optamos por un par de
personajes en la ficción que imagino muy atractivos para ese tipo de lector en
formación. Los centros educativos que adopten la Colección del Bicentenario
podrán disfrutar de un tipo de literatura que no abunda en los planes lectores
y que, por su naturaleza, es esencial para la formación de los futuros
ciudadanos: la novela histórica. Este tipo de novela es una plataforma
literaria que es muy útil para que los docentes abran debates en torno a la
identidad, el conflicto, la idea de pertenencia a un lugar y el valor de la
herencia cultural para la conformación de una sociedad; esto, sin desmedro del
esparcimiento artístico. Soltamos los libros de la Colección de Bicentenario,
tan bien documentados y creativamente escritos, como una oportunidad para
reencontrarnos con la reflexión sobre lo peruano.
Sobre la colección Bicentenario
1814,
Año de la Independencia de Claudia Salazar Jiménez
Hubo un año en el que el Perú pudo definir su independencia de la corona
Española y, de hecho, la sucesión de victorias en el bando patriota en el sur
peruano llevaron a la posibilidad de una Junta de Gobierno. Claudia Salazar
desarrolla esta obra con la intensidad de la ficción, pero con el rigor
histórico necesario para dar testimonio del que pudo ser un escenario
alternativo para nuestra independencia.
Sobre
la autora
Claudia Salazar Jiménez (Lima, 1976. Radica en New York). Premio Las
Américas de Novela Hispanoamericana 2014 por su novela La sangre de la aurora.
Recibió el Tumi USA Award 2015 como reconocimiento a su labor profesional.
Escribió 1814, año de la independencia por su interés en los discursos de la
historia que construyen los primeros años de la nación peruana.
El
año del Accarhuay de Ulises Gutiérrez Llantoy
La perspectiva del hombre andino sobre la gesta dela independencia, con
notables excepciones, no ha sido ampliamente abordada en los registros
históricos en nuestro país. El dramático testimonio de un joven campesino da
cuenta de la brutalidad a la que fueron sometidos aquellos que las huestes
realistas identificaban como «enemigos de España y del rey».
Sobre
el autor
Ulises Gutiérrez Llantoy (Huancavelica, 1969). Finalista del Premio Cope de
Novela 2015. Autor de El año del accarhuay, novela que comenzó a lucubrar
cuando, en un mapa de historia, vio la ruta que siguió el Ejército Libertador
en su camino a la victoria y descubrió que este había pasado por Colcabamba, su
pueblo natal.
El
aroma de la disidencia de Sandro Bossio Suárez
Los últimos días de dominio español en el Perú agobian a la familia del
visitador Artemio de Aspadante, en especial a la melancólica Rósula, marcada
por el presagio del martirio y la muerte, aislada en su contemplación del
misticismo que esconden los andes centrales del Perú. La pasión y la
imposibilidad de escapar al destino se desatan en medio de las conflagraciones
definitivas de la independencia peruana.
Sobre
el autor
Sandro Bossio Suárez (Huancayo, 1970). Premio de Novela Corta del Banco
Central de Reserva del Perú con El llanto en las tinieblas y Premio Copé de
Plata en Cuento, además de finalista del Premio Internacional de Cuento “Juan
Rulfo”. El aroma de la disidencia es producto de la fascinación que siente el
autor por las guerras del pasado, los temas médicos y los amores contrariados;
puestos en la coctelera con buena dosis de pueblos levantiscos, montoneras y
esoterismo, así como un pellizco de personajes históricos controversiales.
El
barco de San Martín de Juan Manuel Chávez
Bianca no se satisface con las anotaciones de su maestro de historia, y
está dispuesta a encontrar, con la ayuda de algunos compañeros de clase,
testimonios fidedignos de los que fueron los últimos años de vida del
libertador José de San Martín y su relación con el Perú entonces. Cartas,
objetos personales del militar argentino y otras observaciones llevan a la
aplicada estudiante a llegar a una reveladora conclusión que sorprenderá a sus
compañeros de clase.
Sobre
el autor
Juan Manuel Chávez (Lima, 1976). Primera mención del Premio Nacional de
Novela Federico Villarreal por La derrota de Pallardelle y ganador del Premio
de Ensayo de Radio UNAM, de la Universidad Nacional Autónoma de México. El
barco de San Martín es una novela que comenzó a escribir cuando ubicó las
últimas cartas del hombre que proclamó la independencia del Perú y leyó el
asombroso pedido de devolución que le planteó un presidente.
El
Márquez en el exilio de Fabrizzio Tealdo Zazzali
Cuando ya la independencia del Perú era un hecho, un
hombre confinado en el Real Felipe del Callao, se resistió a la capitulación e
incluso no vaciló en pensar que la ayuda española vendría pronto; tal era José
Ramón Rodil; quien entre la lealtad enfermiza a la Corona y el desaliento
progresivo de sus propios soldados, anhelaba el reconocimiento peninsular de
ser «el incansable defensor de los dominios de Fernando VII».
Sobre
al autor
Fabrizzio Tealdo Zazzali (Callao, 1979). Primer puesto en el concurso de
cuentos del Centro Federado de Estudiantes de Humanidades de la Universidad
Católica, y mención honrosa en el Premio Copé de Cuento y en el concurso de
cuentos de Editorial Matalamanga. El marqués en el exilio tiene como escenario
el Real Felipe, que el autor conoce desde siempre. El interés por el
protagonista, José Ramón Rodil, nace de la fortaleza frente al mar chalaco.
El
molle y el sauce de Zoila Vega Salvatierra
Iniciada la República, una figura se yergue como un
paladín del espíritu de su lucha por conseguirla: Mariano Melgar. Pero aquella
tendencia, o por lo menos, los fastuosos homenajes que se hacen en su memoria
son materia de discusión entre los intelectuales. Una sobremesa de grandes
amigos del infaustamente muerto poeta y prócer se convierte en un fuego cruzado
de testimonios de la vida de uno de los héroes más queridos de la causa
independentista peruana.
Sobre
la autora
Zoila Vega Salvatierra (Arequipa, 1973). Premio de Novela Corta del Banco
Central de Reserva del Perú con Cápac Cocha, Premio Andrómeda de Ficción
Especulativa en Novela (Barcelona) con La peste del odio y mención honrosa
tanto en el Premio Nacional PUCP de Novela con Acuarelas como en el Premio Copé
de Novela por Teclas. El molle y el sauce es una relectura del mito melgariano
desde la perspectiva de quienes ayudaron a forjarlo.
Extractos
de un diario: Perú, 1821 de Basil Hall
La gesta de la independencia y el contexto social en que José de San Martín
proclamó la independencia es descrita con notable objetividad por un navegante
inglés. Este libro nos deja un testimonio de increíble valor histórico para
conocer cómo eran las costumbres de los limeños, en particular las de los
criollos, en las postrimerías del virreinato del Perú.
Sobre
el autor
Basil Hall (Escocia, 1788 – Inglaterra, 1844). Oficial naval británico y
viajero conocido por los notables recuentos de sus travesías por China, India,
Japón, Latinoamérica y Estados Unidos. Extractos de un diario: Perú, 1821 es la
narración de sus observaciones y peripecias durante sus visitas al Perú en el
año de la independencia. La traducción, de Rosalí León-Ciliotta, está basada en
capítulos de sus diarios Extracts from journal written on the coasts of Chili,
Peru and Mexico, in the years 1820-1822.
Historia
de dos Bernardos de Alejandro Neyra
A Bernardo O’Higgins y a José Bernardo Tagle no solo los une un nombre,
sino una amistad forjada desde la adolescencia, allá en el Convictorio de San
Carlos; y también los congrega el ser testigos del vaivén de traiciones e
ineptitudes suscitados la naciente república peruana. No obstante, a estos
amigos les esperan sucesos paradójicamente distintos, pero igualmente aciagos,
apenas meses después de su feliz reencuentro.
Sobre
el autor
Alejandro Neyra
Lima, 1974. Ganador del premio de Novela Breve de la Cámara Peruana del Libro
2012 con CIA Perú, 1995. Una novela de espías y del Premio Copé de Plata en
Cuento. Historia de dos Bernardos cuenta las vidas de Bernardo O’ Higgins y
Bernardo Tagle, presidentes de Chile y el Perú y amigos en la infancia; luego
de luchar por la independencia de sus países los hombres se reencuentran para
hablar del amargo pago recibido de sus patrias.
Potosí
de David Lozano Garbala
Francisco de Bolea, un aventurero español en busca de riquezas en el
yacimiento minero más famoso de la América virreinal, se ha topado con una
difícil encrucijada: Anael, el leal joven indígena a quien no solo estimaba,
sino admiraba, se había sumado a las huestes patriotas. No obstante, la misma
sensación de desazón asolaba el espíritu del muchacho, indeciso por la lealtad
al amigo o a la nueva patria.
Sobre
el autor
David Lozano Garbala (Zaragoza, 1974. Radica en Madrid). El escritor
hispano de la Colección del Bicentenario es Premio Gran Angular por su novela
Donde surgen las sombras y autor de la trilogía La puerta oscura. Potosí es un
libro que busca responder a una pregunta que tentaba a su autor: ¿qué destino
espera a un español afincado en el Virreinato del Perú, un hombre con poder
social pero no militar, luego de que se declara la independencia?