
-Dentro de sus proyectos para el presente año Espacio Libre Teatro tiene pauteado sus visitas al interior del país…
-¡Sí! Tenemos planificado algunos viajes al interior del país en donde realizaremos talleres en los cuales trabajaremos el pensamiento crítico para poder reconocernos como grupos y equipos de teatro. Tratamos de recorrer el mayor número de comunidades y desde allí hacer un análisis del panorama actual del teatro; una inquietud de grupo con el fin de empezar a intercambiar material, experiencias y deseos.
-¿Labor que desarrollan desde hace varios años?
-Espacio Libre Teatro trabaja de manera itinerante desde hace más de 8 años. Nuestra política de grupo es descentralizar nuestra propuesta teatral, nuestros laboratorios, nuestra investigación interna.
-¿Cómo se manifiesta el público del interior con respecto a las artes escénicas?
-Nosotros acabamos de estar en Huacho, Chancay y su respuesta con respecto a nuestro unipersonal es la de un público atento, interesado. ¡Están en busca de su identidad!
- El unipersonal “Paréntesis”, es la actual obra de estreno de Espacio Libre Teatro?
-¡Sí! El unipersonal “Paréntesis” forma parte de nuestro programa itinerante y también lo presentamos en Lima en el Centro Cultural de España 3 y 4 del presente mes.
-¿Cuál es la problemática del unipersonal?
-Es un muchacho de 24 años que cuestiona la velocidad del tiempo y hace un corte para volver a empezar.
-El teatro que se desarrolla en el interior del país, ¿está en la orfandad?
-No creo que se trate de un tema de carencia y/o orfandad, el teatro del interior tiene su personalidad e identidad en muchos casos, no creo tampoco que se trate de un tema de responsabilidad de la capital y tener que ir en enseñarles cómo hacer teatro; no lo visualizo así. El teatro se descubre en las calles, con la gente, agrupándose, intercambiando experiencias y dejando de lado los referentes mediáticos que tenemos en la capital.
-¿Cuál es la labor de Espacio Libre Teatro dentro en sus visita por el interior del país?
-Espacio Libre Teatro visita las pequeñas ciudades del interior del país con el objeto de intercambiar experiencias y obviamente aprender de los grupos originarios de las zonas a donde vamos. Estaremos por el Norte Chico a dónde iremos a contagiar, despertar, provocar diálogos; el diálogo de las diferencias, en otras palabras: vamos a motivar.
-Se habla sobre la crisis del teatro, ¿qué opina al respecto?
-Precisamente, en la presentación del libro de Sara Joffre sobre la recopilación de críticas de Alfonso La Torre, Coco Chiarella Krüger decía que nuestro teatro está en crisis de estética, de identidad y comparto su opinión. Actualmente, el teatro adolece de un pensamiento crítico; en el tema de las artes escénicas solo observamos los registros de los periódicos y lo asumimos como la “verdad absoluta” pero hay mucha falsedad y mentira alrededor de ello, el teatro local va mas allá de la información que nos puedan dar al respecto los medios mediáticos.

-¿A qué responde la crisis del teatro actual?
- No vivimos la realidad, vivimos una burbuja mediática, un universo fantástico; la comunidad teatral no se sienta a observar el entorno; existe un teatro vacio, un teatro plano, no existe una ética, una estética que tiene que ver con las ideas, la formación, los contenidos…
-¿A que le atribuye la ausencia de la crítica teatral?
-A la falta de inversión. Los medios de comunicación no apuestan ni desean invertir en un espacio sobre crítica y sinceramente es una pena porque la crítica –en todas las manifestaciones artísticas: teatro, música, danza, ballet, cine, literatura- nos hace falta.
-¿El gremio teatral esta unido?
-¡El teatro vive a manera de islotes o de manera individual!
-Espacio Libre Teatro tienen 12 años y se va para los 13, ¿cómo se siente?
-¡Agradecido! Agradecido por toda la experiencia acumulada, por todas las etapas que nos tocó vivir: unas buenas, otras regulares, pero no hay experiencias malas, todo lo contrario, todo es un proceso de vida.
-¿Cómo pasar una década y mantener la humildad?
-¡Nunca me he sentido un ser omnipotente ¡ ¡Jamás me he parado sobre un pedestal! ¡El día que me sienta así habré muerto!
-¡Sí! El unipersonal “Paréntesis” forma parte de nuestro programa itinerante y también lo presentamos en Lima en el Centro Cultural de España 3 y 4 del presente mes.
-¿Cuál es la problemática del unipersonal?
-Es un muchacho de 24 años que cuestiona la velocidad del tiempo y hace un corte para volver a empezar.
-El teatro que se desarrolla en el interior del país, ¿está en la orfandad?
-No creo que se trate de un tema de carencia y/o orfandad, el teatro del interior tiene su personalidad e identidad en muchos casos, no creo tampoco que se trate de un tema de responsabilidad de la capital y tener que ir en enseñarles cómo hacer teatro; no lo visualizo así. El teatro se descubre en las calles, con la gente, agrupándose, intercambiando experiencias y dejando de lado los referentes mediáticos que tenemos en la capital.
-¿Cuál es la labor de Espacio Libre Teatro dentro en sus visita por el interior del país?
-Espacio Libre Teatro visita las pequeñas ciudades del interior del país con el objeto de intercambiar experiencias y obviamente aprender de los grupos originarios de las zonas a donde vamos. Estaremos por el Norte Chico a dónde iremos a contagiar, despertar, provocar diálogos; el diálogo de las diferencias, en otras palabras: vamos a motivar.
-Se habla sobre la crisis del teatro, ¿qué opina al respecto?
-Precisamente, en la presentación del libro de Sara Joffre sobre la recopilación de críticas de Alfonso La Torre, Coco Chiarella Krüger decía que nuestro teatro está en crisis de estética, de identidad y comparto su opinión. Actualmente, el teatro adolece de un pensamiento crítico; en el tema de las artes escénicas solo observamos los registros de los periódicos y lo asumimos como la “verdad absoluta” pero hay mucha falsedad y mentira alrededor de ello, el teatro local va mas allá de la información que nos puedan dar al respecto los medios mediáticos.

-¿A qué responde la crisis del teatro actual?
- No vivimos la realidad, vivimos una burbuja mediática, un universo fantástico; la comunidad teatral no se sienta a observar el entorno; existe un teatro vacio, un teatro plano, no existe una ética, una estética que tiene que ver con las ideas, la formación, los contenidos…
-¿A que le atribuye la ausencia de la crítica teatral?
-A la falta de inversión. Los medios de comunicación no apuestan ni desean invertir en un espacio sobre crítica y sinceramente es una pena porque la crítica –en todas las manifestaciones artísticas: teatro, música, danza, ballet, cine, literatura- nos hace falta.
-¿El gremio teatral esta unido?
-¡El teatro vive a manera de islotes o de manera individual!
-Espacio Libre Teatro tienen 12 años y se va para los 13, ¿cómo se siente?
-¡Agradecido! Agradecido por toda la experiencia acumulada, por todas las etapas que nos tocó vivir: unas buenas, otras regulares, pero no hay experiencias malas, todo lo contrario, todo es un proceso de vida.
-¿Cómo pasar una década y mantener la humildad?
-¡Nunca me he sentido un ser omnipotente ¡ ¡Jamás me he parado sobre un pedestal! ¡El día que me sienta así habré muerto!