Comunicadora
influyente y de larga data, Patricia Salinas Oblitas, es una de las pocas
periodistas multifacéticas, independientes y serias, del actual universo periodístico local. Columnista de la
revista Caretas y directora y conductora
del programa “A mi manera” de Radio Nacional, Salinas se pasea como pez en el
agua por todos los géneros y soportes del segmento de las comunicaciones:
prensa escrita, radio y televisión.
Con más de dos décadas en el ejercicio de la carrera periodística, la popular periodista fue fundadora además de diarios como La República, el desaparecido El Sol, y reportera de programas como “Encuentro” de César Hildebrandt y “Panorama”. Precisamente para charlar al respecto Lima en Escena fue en su busca.
Con más de dos décadas en el ejercicio de la carrera periodística, la popular periodista fue fundadora además de diarios como La República, el desaparecido El Sol, y reportera de programas como “Encuentro” de César Hildebrandt y “Panorama”. Precisamente para charlar al respecto Lima en Escena fue en su busca.
-Más de 25
años de carrera periodística en medios impresos, estaciones de radio, y
televisión. ¿Cómo ha cambiado el ejercicio periodístico a través de todos estos
años?
-Creo que
en todas las épocas hay de todo. Detesto a los que hablan del pasado como los
años maravillosos y piensan que la gente
nueva no vale nada. Lo que ha cambiado es la manera de comunicar, creo que el
internet ha revolucionado el mundo de
las comunicaciones. Ahora todo se sabe al instante, así que si quieres que te
lean o te escuchen, tienes que ir más allá de la mera información.
-En los
80’s y 90’s, la entrevistadora número uno del diario La República era Patricia
Salinas. Háblanos de esta experiencia...
-Mucha
gente me sigue identificando con La República, quizás porque fue allí donde me
inicié, pero después vinieron otros medios y, hasta ahora, tengo el privilegio
de poder realizar entrevistas a personalidades que no dejan de sorprenderme
¿los que más me impactaron? Siempre aquellos que, pese a la fama, no dejan de
ser personas. Digamos que la fabulosidad, como diría Privat, no me impresiona. Me
quedo con la gente que dice cosas que nunca olvidas: Alberto Cortez, Silvio
Rodríguez, Serrat, Sabina, con Luis Miguel tuve una entrevista muy íntima, por supuesto Bosé y
Sanz. Imposible olvidar a Sean Connery, Geraldine Chaplin y, de todas maneras,
Patch Adams.
-Paralelamente
tenías una columna de opinión, una de las más leídas. ¿Qué tan
importante es tener autonomía periodística en un medio?
-Es lo más
importante para un periodista. Yo he pasado por muchos medios, incluso tuve un
programa económico (el primero de la televisión peruana) en canal 7 y no tuve
ningún problema. Solo en Expreso sentí
que me censuraban, es decir cuando no les gustaba no publicaban mi columna,
pero jamás se atrevieron a decirme
escribe a favor o en contra de esto o de
aquello, ni allí ni en ninguna parte.
-Ahora
manejas una columna de crítica de televisión. ¿Cómo observas la televisión
local?
-Mira,
después de haber tocado fondo en la época del fujimontesinismo, nada puede ser
tan malo como en esos años, pero lamentablemente, han quedado taras de esa
época, esa fascinación por la
cochinadita, esos programas que se dicen de espectáculos y en realidad no dan
cabida a los artistas de verdad y se ocupan, más bien, de la vida privada de
personajes que no son nada.
-La
entrevista es uno de los géneros periodísticos en el que destacas. ¿Cuál es la
importancia de la charla face to face?
-Lograr
que estos personajes que, a veces pueden resultar tan lejanos, tengan la oportunidad de
mostrarse humanos a través de sus respuestas. Es decir, tratar de llegar a su
verdadero yo y conseguir que salga esa
persona que está detrás del personaje.
-¿Una
primicia que periodísticamente te haya dejado más que satisfecha?
-Mira que
a estas alturas, después haber hecho coberturas de cosas como la entrega del
Oscar o del Grammy, todavía recuerdo el festival de Viña del mar de 1988. Yo estaba llegando y en el
aeropuerto me encuentro con nuestra representante Mache, que se estaba
regresando pues la habían descalificado porque la canción que interpretaba
decía 36 veces NO cuando allá estaban en pleno plebiscito del sí o no a Pinochet. Yo le dije “¿y te vas a ir? , ni hablar, esto apenas comienza”.
Hicimos una campaña tan fuerte, con
titulares todos los días no sólo en La República, sino en los medios
chilenos, que Mache salió elegida reina del festival, ganándole a Ornella
Mutti.
-Leí en
Caretas una entrevista que le hiciste a Mickey Rourke y me pareció genial. ¿Fue
una pepa?
-¡Fue una
pepa! Estaba en la ceremonia de los Independent Spirit Awards y un grupo de
periodistas de distintos países habíamos sido invitados a la mesa de TNT. Allí
no había entrevistas, estábamos de igual a igual con ellos, compartiendo la
alfombra roja y todo, pero teniendo a tantas estrellas tan cerquita, la tentación
era grande. Me acerqué a Mickey que
estaba solo, sin agentes y comencé a conversar con él, al rato ya me estaba contando lo triste
que estaba por su perrito que se había
muerto y así, como quien no quiere la cosa, ya
había sacado mi grabadora. Lo mejor es que se ganó el premio a mejor
actor por su papel en “El luchador”, así que salió redondo.
-Pese a
todo tu background, eres una de las
pocas periodistas que no te quedas detrás de un escritorio. ¿Por qué es
vital salir a la calle a buscar la noticia?
-Porque si
no sales, te oxidas. Tienes que tener contacto con la realidad, tienes que
saber cómo pasaron las cosas de primera mano, tienes que ir a escuchar a los colegas preguntando a
todo el mundo si le gusta el ceviche o el pisco sour , para que después
entiendas, por ejemplo, una reacción como la de Bosé . Desde tu escritorio
puedes opinar o criticar lo que ves en pantalla, pero también es importante
saber qué ocurre detrás de ella.
-Se dice
que en el ejercicio del periodismo no existen los amigos, ¿qué opinas al
respecto?
-Que debo
haber tenido mucha suerte, porque gracias al periodismo tengo grandes amigos a
los que quiero y respeto mucho. No te voy a mencionar nombres porque realmente
son muchos, peruanos y extranjeros. Los periodistas somos seres humanos,
tenemos empatías y antipatías, es normal. Ahora, todos ellos saben que si un
día les tengo que dar palo, se lo voy a dar. No mezclo las cosas y, por
fortuna, ellos tampoco.
-Hablar de
Patricia Salinas, es hablar del periodismo del espectáculo, sin embargo,
debemos de reconocer que te desarrollas en otras secciones...
-Es que
las etiquetas nunca son buenas. Yo soy periodista y punto y como tal me siento
preparada, por ejemplo para entrevistar
a políticos, escritores, deportistas o lo que sea. He hecho notas políticas,
notas urbanas, he tenido un programa económico, creo que no te puedes limitar a
una sola cosa. Ahora en Ellos & Ellas tengo un espacio que trata sobre
temas de pareja. Nunca pensé que escribiría sobre eso, pero se dio y me
divierto mucho haciéndolo.
-¿Qué te
ha permitido desarrollarte en todos los medios: prensa escrita, radio,
televisión…?
-Creo que
es la pasión por la carrera, la idea de que siempre hay algo por aprender y la
curiosidad por incursionar en cosas nuevas. Ahora está el internet. He tenido
un programa en lamula, también un blog,
hay que aprender de todo un poco…
-¿En cuál
de estos te desarrollas como pez en agua?
-La radio
es fabulosa, hay una conexión
directa con el público que disfruto mucho,
pero creo que no podría vivir sin escribir, esa es mi mejor manera de
comunicarme, aún con las personas de mi entorno…confieso que la televisión es
lo que menos me gusta, siento que nada en donde
haya una cámara de por medio es totalmente verdad.
-A que le
atribuyes esta crisis en los medios. Secciones de espectáculos amarillistas.
Informativos inhumanos…
-Es parte
de una tendencia en todo el mundo, lo que no quita que sea terrible. Es como un
círculo vicioso, los dueños o responsables de los medios ponen eso porque creen
que eso es lo que le gusta a la gente y el público, sin alternativas, termina
haciéndose adicto a la basura y pide más.
-Dicen los
expertos que los medios digitales constituyen el futuro del periodismo y que
dejarán atrás a los medios impresos. ¿Qué piensas?
-Estamos
en la era digital y los medios impresos
se tienen que adaptar a ella, lo que no significa solamente tener una web, sino
saber que para que alguien al día siguiente tenga
necesidad de comprar el periódico, tiene que ofrecer algo más que la noticia
que ya todo el mundo conoce: análisis, opinión… En otras palabras, tienen que
ponerse moscas.
-¿Podrías
contarnos sobre “A mi manera”, tu actual programa de radio?
-Bueno, es un espacio que intenta abarcar todo lo que
es cultura y espectáculos, pero espectáculos de verdad ¿no? no a esos
personajitos inventados por los programas de farándula. Cada sábado durante las
dos horas que dura el programa en Radio Nacional, converso con actores,
cantantes, directores, escritores, pintores, chefs, en fin, gente que muchas veces es ignorada por los
medios y también gente muy famosa, lo importante es que estén haciendo algo que
valga la pena difundir. Hay tanto talento en nuestro país y sin embargo,
algunas páginas o bloque de espectáculos, no salen de cuatro figurettis que no
le han ganado a nadie.
Sobre
Patricia Salinas
Periodista
multifacética. Fundadora de medios escritos como La República, Diario El Sol,
revista Etecé, entre otros. Ha
incursionado también en la televisión como reportera de programas como
“Encuentro” de César Hildebrandt y “Panorama” y además fue conductora y directora del programa
“Punto de equilibrio” en canal 7. En el 2003 ingresa a CPN Radio para hacer
“Entrometidas”. Actualmente es columnista de la revista Caretas y directora
y conductora del programa “A mi manera” en Radio Nacional.





