Objetivo
principal del aludido proyecto es crear un espacio donde se pueda proyectar,
hablar y aprender más sobre el Cine Independiente Peruano
Hoy hablaremos
del interesante proyecto sociocultural Cine Debate 2014, dirigido por la
comunicadora y actriz Tatiana Novoa en colaboración con la Ventana Indiscreta, la
sala de cine de la Universidad de Lima y el patrocinio de Cinematosis, y cuyo
objetivo, es crear un espacio donde se pueda proyectar, hablar y aprender más
sobre el Cine Independiente Peruano que se está haciendo actualmente en el país.
Desde hace
algunos meses atrás, Cine Debate exhibe proyectos de directores peruanos que no
cuentan con apoyo de parte del Estado para así fomentar una industria de Cine
Nacional. Así, todos los viernes de la segunda y cuarta semana de cada mes, se
proyecta un corto o largometraje y se presenta a los realizadores que al
término de la proyección de la película inician un conversatorio.
Justamente, para que nos hable al respecto, Lima en Escena entrevistó a Tatiana Novoa, la gestora de este interesante proyecto.
-Tatiana, eres
la autora de Cine Debate, iniciativa que busca apoyar el cine independiente
peruano. ¿Cómo surge este proyecto?
- Cine Debate surge como proyecto de
Licenciatura en el año 2012 cuando culminan mis estudios en la Universidad de
Lima como Comunicadora y mi asesor fue el profesor Ricardo Bedoya. Este año lo
ejecuto con el apoyo de la Universidad de Lima y la Facultad de Comunicación de
esta casa de estudios.
El motivo
principal es que soy amante del cine, el teatro, la música y demás artes. Me he
dedicado a realizar siempre gestión, difusión y producción cultural. Entendí
desde hace años se necesitaba buscar espacios de difusión y promoción para
toda nuestra corriente cultural-social alternativa, es ahí que Cine
Debate surge como proyecto sociocultural, vale decir, una vitrina de exposición del Otro Cine
Peruano, el cine alternativo, el cine de autor e independiente que no es exhibido en
multicines debido a leyes, reglas o normas no favorables para este otro
cine.
-¿Cuál es el
objetivo?
-El objetivo
principal es la promoción y difusión del Otro Cine Peruano, el alternativo, el independiente, el de autor, con sus propios protagonistas.
-Ya que hablamos
de apoyar el cine independiente peruano. ¿Cine Debate tiene contemplado
proyectar películas producidas en el interior del país?
-El Cine
Regional Peruano figura dentro de la programación de Cine Debate, ya que es
parte de la temática del proyecto en cuanto al apoyo y exhibición de este otro
cine que no es contemplado y accesible en nuestras cadenas cinematográficas
limeñas de exhibición.
-¿Qué
actividades desarrolla Cine Debate?
-En primer lugar
la exhibición del cortometraje o largometraje de acuerdo a la programación; en
segundo lugar, el cineasta y parte del equipo técnico nos cuentan sobre su
experiencia en la realización de su respectivo proyecto audiovisual, y en tercer
lugar, realizamos un debate en donde invitados expertos en el tema y el equipo
técnico formulan apreciaciones, preguntas y críticas. Finalmente, concluimos con
preguntas del público asistente de donde se genera una tertulia y retroalimentación de intercambio de información de interés al respecto.
-¿Cuáles son los
proyectos de agenda Cine Debate?
-Cine Debate
termina su ciclo en la Ventana Indiscreta de la Universidad de Lima este 18 de
julio con la proyección del cortometraje “De los pájaros” de Lalo Valdivia,
quien estará en la mesa para contarnos su experiencia y a la vez nos dará sus
apreciaciones sobre el tema: La Dirección de arte en el Cine Peruano, junto a
nuestros invitados. Posteriormente, Cine
Debate se mudará a un centro cultural limeño. Por el momento estamos en
conversaciones para definir el espacio.
-Es difícil que
las producciones independientes accedan a las multisalas. ¿Podríamos afirmar
que Cine Debate se suma a los circuitos alternativos de proyección y difusión?
-Claro que sí,
Cine Debate es un espacio, una vitrina que ofrece la difusión del Otro Cine
Peruano como su principal pilar de acción.
-Tomando en
cuenta que las producciones cinematográficas independientes no se concentran en Lima, ¿existe la
perspectiva de que Cine Debate descentralice sus actividades por las diversas
regiones del país…?
-Es lo que deseo
y espero, pero todo depende de un patrocinador que apueste por la descentralización del proyecto.
-Hablar de Cine
Independiente Peruano es hablar de un cine en los márgenes, de vanguardia y
experimentación. ¿Cómo observas este segmento?
-Tenemos un Cine
Independiente con muchísimo valor y talento que gana premios en el extranjero y que
debería de ser más reconocido y apoyado por el Estado, pero esto no pasa de un
deseo que choca con la realidad. Considero que existen directores de cine que
nos quieren contar una historia, pero también, otros que nos quieren hacer
cuestionamientos o dar respuestas a preguntas que ellos mismos se hacen es ahí
donde radica el cine de experimentación, el cual rompe con los paradigmas
clásicos tanto en la narrativa como en el lenguaje audiovisual. Creo, sinceramente, que debemos apoyar de manera sistemática estas propuestas.
-¿Cuál ha sido
el desenvolvimiento de estas producciones?
-En estos
últimos años, y esta es mi opinión particular, todas las producciones independientes
se han desenvuelto de manera positiva gracias a las co-operaciones, auspicios,
patrocinios y todos los ejes que se mueven dentro de la autogestión como medio
para poder llevar a cabo la realización y exhibición de proyectos
independientes.
-Festivales como
Lima Independiente, por ejemplo, constituyen una importante vitrina para poner en el
panorama internacional las producciones independientes locales o no es
suficiente…
-Merecen un gran
aplauso todas las manifestaciones culturales como los Festivales que permiten
la proyección de nuestras producciones independientes locales, sin embargo,
creo que deberían de ejecutarse más circuitos culturales descentralizados.
Empecemos a ver más cine peruano en todas sus expresiones y miradas desde
diversos espacios.
-¿Estos
festivales toman en cuenta las producciones del Cine Regional?
-Considero que
sí. El año pasado un claro ejemplo de ello fue Chicama de Omar Forero, quién ha
dado varias ponencias sobre los medios de autogestión del Cine Regional
Peruano.
-Antes el cine
experimental no era muy visible…
-Siempre han
existido los cineastas que se han dedicado al cine independiente, alternativo,
de autor y experimental en el Perú. Lo que ha cambiado es que ahora a propósito
del cine tondero producciones y las estrellas de televisión peruana, paralelamente
se ha creado una mayor atención a este Otro Cine Peruano que plantea otras
miradas audiovisuales. De ahí, es que se están creando espacios, eventos,
foros, proyectos y más medios de apoyo y difusión.
-¿Qué se debe
hacer para que el cine independiente local tenga mayor difusión y que no todo
quede en exhibiciones festivaleras o circuito alternativos?
El apoyo del
Estado sería lo más pertinente para que existan leyes y normas que respalden
visionados de producciones independientes. No obstante, considero que lo
importante a la vez de estos festivales, circuitos y proyectos como Cine Debate
es que ya se está hablando del Otro Cine Peruano y cada vez se puede ver más de
sus producciones.
Sobre Tatiana
Novoa
Comunicadora
egresada de la Universidad de Lima. Gestora, difusora, productora cultural y
pedagoga teatral. Actriz del elenco actoral de la Universidad de Lima, bajo la
dirección de Leonardo Torres Villar y el Teatro de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Actualmente es
directora del proyecto sociocultural Cine Debate, productora ejecutiva del
“Proyecto Teatral Cholas”, productora general del proyecto musical Dúo de
Charango y Guitarra – Dúo Intihuatana. Asimismo, forma parte de tres obras de teatro dos bajo la dirección de
Leonardo Torres Villar, otra independiente y ejerce la pedagogía teatral
infantil.