Actriz y productora de teatro y cine peruana afincada en España nos adelanta que obra del dramaturgo Eduardo Adrienzén se llevará al cine el 2015
Un
buen día decidió abandonar su país de origen: Perú y aterrizar en la ciudad de
Madrid-España en donde empezó de cero. Si bien en Lima había trabajado en
algunas obras de teatro, su formación no fue suficiente para laborar como
actriz en un país lejano y exigente. Además de trabajar duro y parejo para financiar su estadía,
se puso a estudiar algunas especialidades referidas a las artes escénicas y
el cine.
Después
de fijar su residencia en España, y al cabo de algunos años de peliagudo trabajo,
la actriz y productora peruana de cine María Grazia Dolci se dedica
de lleno a la actuación y a la producción cinematográfica.
En la ciudad de Madrid estrenó con éxito “Cuatro historias de Cama” del dramaturgo peruano
Eduardo Adrianzén. Hace poco, en la ciudad de Lima, culminó el rodaje del corto “La dama de luto”, con la actuación de Dolci y Pietro Sibille bajo la dirección de Daniel Riglos. En estos días su corto “Mejor
que sea un cortado”, coproducción peruano-española participa en el concurso para
finalistas al V Festival Iberoamericano de Cortometrajes ABC (FIBABC).
Por su
fuera poco, actualmente se encuentra a punto de terminar la adaptación para el
cine de la popular obra de teatro “Cuatro historias de Cama”. Al respecto Lima
en Escena charló con María Grazia Dolci.
-Después de trabajar como actriz en Lima decides partir a
España. ¿Por qué tomaste esta decisión?
-Era
muy joven y Perú estaba en crisis. Se producía poco cine y teatro. Decidí estudiar y trabajar en España para crecer profesionalmente. Sabía
que en Madrid tenía un abanico de especialidades en el campo de las artes escénicas y también en la industria cinematográfica. Pese a la crisis se sigue
produciendo cine en España, obviamente con menos presupuesto y más dificultades,
pero se trabaja un buen número de producciones al año. Luego de haberme
preparado profesionalmente he participado en distintos proyectos y llevado a
cabo los míos también.
-En España has
realizado una serie de cursos que han reforzado tu carrera como actriz y productora. ¿Cómo ha sido el proceso de adaptación en Madrid?
-La
adaptación fue rápida. Había mucho trabajo. Estudiaba en la Escuela del
actor de Juan Carlos Corazza y en mis momentos libres trabajaba tenazmente. El proceso de empezar como actriz
fue muy complicado. Me tomó cerca de tres años hacer el acento
preciso que se requiere para un casting. Incluso, hasta para la improvisación en
un casting tenemos que dominar el acento y la pronunciación. ¡Un acento no debe
de sacarnos de la historia!
-Además de
actuar en una serie de obras de teatro en la ciudad de Madrid fundaste tu
propia compañía con la cual has tenido la ocasión de estrenar una obra peruana…
-¡Sí! Hace años unos compañeros y quien te
habla fundamos La RojAlfombra. Una experiencia mágica. Un buen día nos
agrupamos con algunos compañeros de clase y nos quejamos. Estábamos
cansados de actuar en piezas teatrales a puertas cerradas en la Escuela. Estaba bien, eran nuestras prácticas, pero nosotros queríamos un público real,
aquel que va a verte porque le interesas, aquel que paga una entrada…
-¿Qué hicieron?
-Nos pusimos a buscar obras por internet. En
España, el tema de los derechos de autor es estricto y hay que respetar esta regulación.
Tenía que ser un autor con el que pudiéramos negociar y que quisiera además que su
obra se estrene en Madrid. Tuve suerte y me encontré con Eduardo Adrianzén
quien nos apoyó, y sinceramente, todos los personajes de su obra Cuatro historias
de Cama iban perfectamente con nuestros perfiles. Nos encantó el montaje y
cuando se estrenó tuvo acogida. Muchas veces el público que hacía cola no podía
ingresar por el tema de la capacidad, el aforo. Hicimos dos temporadas. Nos
entrevistaron en la radio, en un programa de TV España y hasta en el diario El Mundo.
Dos años después produje y actué en la obra “Pijama” del autor argentino Daniel
Delbene. Fue intensa, aprendí mucho. Fue otro reparto, no tuvo la misma acogida
que la anterior pero me llevé la mejor experiencia.
-Cuatro Historias de Cama de
Eduardo Adrianzén se estrenó con éxito en el teatro Off Madrid. ¿A que le
atribuyes esta acogida?
-Al trabajo de producción. Escoger
dónde pones la obra, el diseño del cartel, el minimalismo escénico, la
dirección a cargo de Juan Manuel Casero, el dinamismo, el ritmo y el trabajo
interpretativo de los actores, después de más de tres meses de ensayos, y ¿por
qué no?, a los estupendos diálogos de la obra escrita de forma ingeniosa. Una
comedia inteligente y un súper título que te invitaba a ir a verla.
-Posterior a esta experiencia en
las tablas de Madrid, decides involucrarte en el cine como actriz y productora.
¿Por qué el cine?
-El cine siempre me impactó.
Estaba dentro de mis intereses profesionales. Desde los 18 años estoy vinculada
al cine de autor. Soy cinéfila. Cuando empecé a actuar en cortos “de baja
calidad” me enfadé tanto que decidí hacer los míos.
-¿Por qué?
-Porque deseaba trabajar en
películas de buena calidad. Producir un corto de calidad implica trabajar y
producir, muchas veces hasta escribir el propio guión regalándome incluso un
buen personaje digno de actuarlo. No deseo que se me pasen los personajes por
culpa del tiempo, la espera es lo que me agota, soy muy inquieta.
-En esta nueva etapa has realizado
y/o producido un puñado de cortos exitosos. Cuéntanos sobre esta experiencia.
-Trabajé en la Cabaña dirigida por David
Cánovas, un director nominado a los Goya. Es un realizador que te da
confianza y autonomía. Me sentí segura durante el momento de actuar casi ocho
minutos al teléfono mientras andaba por el campo: era un monólogo.
Posteriormente, hice el corto “Mejor que sea un cortado”. Román Reyes y yo lo abordamos
increíblemente. Luego, mi experiencia en “La Novia”, dirigida por Irene Navares.
Fue maravilloso, ella creó un ambiente muy íntimo y dirigió parte de mi emoción, algo
difícil de hacerlo. En mis producciones trabajo con mi hermana Gisella
Dolci, lo cual hace que el día de rodaje y días
previos a él solo participe como actriz. La misma fórmula aplicamos para La
Dama de Luto, dirigida por Daniel Riglos, en Lima. Daniel tiene la talla de
todos los otros directores con los que he venido rodando. Tiene un talento
especial.
-Ahora, tu labor de productora la
divides entre España y Perú. ¿Esta iniciativa responde al momento por el que
está atravesando Perú en materia cinematográfica o por un objetivo
estrictamente profesional?
-Han coincidido ambas cosas. Crecí
como artista gracias a mis proyectos y mis estudios. Llevo una serie de
cortometrajes seleccionados en varios países y en distintos festivales. No me
podía perdonar no hacerlo en Perú. Si puedo producir y actuar en Madrid,
también lo puedo hacer en mi país, incluso recuperando mi acento. Todo este
trabajo también responde al momento que
vive actualmente el cine Peruano. No lo debería perder y quiero ser parte de
él.
-En estos momentos tu corto “Mejor
que sea un cortado” participa de un concurso. ¿Qué perspectivas con respecto a
este trabajo?
-Bueno, somos los segundos mejor
valorados. Tenemos miles de votaciones en FIBABC (Festival Iberoamericano de
Cortometrajes). Nos gustaría ser finalistas pero eso lo sabremos en unos días.
Este corto trae muchas satisfacciones. Se rodó con $ 1000 y es una comedia bien lograda, lleva
ya dos selecciones en Italia en el Tolfa Short film festival y el Calitri Sponz
Film Festival. Lo seguiremos promoviendo.
-Cuéntanos sobre el cortometraje
“La dama de luto”, rodado en Lima el pasado mes de setiembre con Pietro Sibille
bajo las órdenes de Daniel Riglos…
-Lo difícil fue empezar con un
equipo técnico. Tuve que apelar a mis contactos de la época universitaria. Así
conseguí gran parte del equipo. Daniel trajo su gente y todos hicimos el
trabajo. Actuar con Pietro Sibille fue un regalo, es un actor extraordinario.
Lo que me gustó de Daniel Riglos fue su tranquilidad. Sabe lo que desea en el momento
de dirigir, cualidad de los grandes. La post- producción se está haciendo en
Madrid, el montaje está a cargo del gran Isaac Berrokal y ahora estamos en fase
de sonido. Daniel y yo sabemos que no es fácil llevar la post- producción en
dos continentes. La diferencia marcada de horario, no siempre se puede hablar
por Skype, pero hemos salido victoriosos.
-¿Qué planes tienes para esta
producción?
-Promoverla en festivales
internacionales y nacionales. Deseo que tenga la mejor proyección en Perú.
Daniel y yo tenemos planeado rodar otro cortometraje de igual o de mayor
magnitud, espero que podamos cristalizarlo.
-Finalmente, tenemos entendido que
"Cuatro historias de Cama" del dramaturgo Eduardo Adrianzén, se llevará al cine. ¿Puedes hablar al
respecto?
-¡Sí! Ya puedo hacerlo oficial. Estamos
a punto de terminar la adaptación para el cine y para el 2015 tenemos planeado
conseguir la financiación que dará luz verde para empezar la producción.
-¿Dónde se filmará?
-Deseo que se ruede en Lima.
Eduardo Adrianzén ha confiado en nuestro equipo. La historia es de pocas locaciones y consta de
muchos interiores. Haciendo cálculos, en 14 días se rodaría toda la película.