¡Fiesta poética universitaria! En los
ambientes de la Universidad de Lima, hoy empieza los recitales de poesía de los
estudiantes universitarios de Literatura: “Ese puerto existe”, evento
organizado por un grupo de estudiantes de la Facultad de Literatura de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, facultad de honda tradicionalidad poética.
En dicho acto, se da a conocer la producción poética de los jóvenes vates
además de fomentar el diálogo en torno a las últimas tendencias literarias
vinculadas a la poesía. Precisamente para hablar al respecto, Lima en Escena
charló con Ana Murillo, miembro del grupo organizador y estudiante de
Literatura de quinto año. Murillo, se encuentra en pleno proceso de elaboración de
su tesis sobre literatura peruana y su interés se enfoca en el análisis poético y en las teorías que
la sustentan, sobre todo la retórica de la argumentación. Se considera una apasionada
de la poesía.
-Hoy empieza el encuentro literario de
estudiantes universitarios Ese puerto existe, ¿qué nos puede decir al respecto?
- Ese puerto existe, es una iniciativa
estudiantil que genera un espacio para la difusión y el diálogo entre la
creación poética novel y la más establecida dentro del ámbito generacional. La
propuesta es que poetas reconocidos puedan participar junto con aquellos que
recién están comenzando, priorizando el aspecto creativo, más allá de las
posturas críticas o teóricas.
-¿Qué se espera de esta nueva versión?
-En esta nueva versión, el evento toma
como puntos de difusión a San Marcos, Católica, Antonio Ruiz de Montoya y la Universidad
de Lima; mientras que los participantes pueden ser de cualquier universidad.
Esta interacción permite el encuentro entre distintos grupos, de distintas
procedencias y experiencias vitales.
-Si tuviera que definir Ese puerto
existe, ¿cómo lo definiría?
Ese puerto existe, no es más que la
poesía que todavía existe entre los académicos.
-Cambiando de tema, actualmente, ¿existe
la crítica literaria seria?
-Sí, pero no en todos los ámbitos, pues
existe una tendencia hacia los estudios culturales, los cuales mezclan diversas
herramientas de interpretación sin una base sólida que las articule
pertinentemente. Esto es una clara manifestación de lo posmoderno.
-¿La crítica literaria ha desaparecido
de los medios de comunicación?
-No ha desaparecido por completo, pues
suplementos como “El Dominical” brindan espacios para lecturas más cercanas a
la crítica especializada; sin embargo, debemos tomar en consideración que la
crítica profesional muchas veces es muy hermética en sus términos y desarrollo
analítico; por otro lado, el interés que podría despertar en el público común
es muy poco considerable para ciertos grupos editoriales.
-¿Qué papel juegan los medios de prensa
en el estímulo y difusión de la actual literatura contemporánea?
-Desde el punto de vista crítico la
prensa oficial tiene cierta vigencia, aunque de manera minoritaria y soterrada;
las mayores iniciativas surgen desde sectores independientes que buscan crear
un espacio inclusivo, pues no sólo se dedican a la crítica más ortodoxa, sino
también difunden la creación actual, tal como Buensalvaje, que propone una mirada de los propios escritores
acerca de la literatura, entre otras cosas.
-¿Dónde publican los jóvenes
universitarios sus trabajos poéticos, narrativos, ensayos, críticas
literarias…?
-Las revistas actuales son mixtas en su
mayoría, pues presentan una sección crítica, así como otra de creación y
difusión, tal como Escritura y
Pensamiento, Ajos y Zafiros, entre
otros; por otra parte, las revistas pueden ser promovidas por la institución
crítico-literaria, tal como la Revista de
Crítica Literaria Latinoamericana, o por grupos de estudiantes, como TXT. Así, los jóvenes tienen distintos
ámbitos para la difusión de su actividad poética.
-¿Por qué la poesía es apasionante?
-La poesía es apasionante por el reto
que presenta para el lector. Su principal atractivo se argumenta en la enorme
carga semántica traducida en pocas palabras, es increíble.
-¿Cómo visualizas la literatura actual?
-Actualmente hay escritores jóvenes
cuyos libros son impresionantes y siguen una línea literaria seria, pero
desgraciadamente los que más gozan de grandes campañas de marketing y
publicidad son los libros “light”, además de los textos de autoayuda, los
cuales abundan en las librerías.
-Este fenómeno es global...
-¡Por supuesto! El fenómeno de las
ventas de libros de autoayuda es absolutamente global. Escritores de poca
resonancia estética, tal como Paulo Coelho, tienen una acogida masiva y generan
grandes públicos que valoran más esa especie de enseñanza ilusoria en la que
participan, en busca de una satisfacción personal, pasajera.
-Particularmente nuestra capital, tiene
grandes librerías, ¿podemos encontrar en ellas un buen libro de poesía?
-Sí, pero hay que buscar, pues los
gustos son diversos, además que cada librería tiene sus propias preferencias en
ventas; por otro lado, encontrar un buen libro de poesía depende de los
intereses del momento, así como de un grado de riesgo en poetas recién
conocidos o abordados. Las librerías tienen sus secciones de poesía, aunque
gana mayor espacio la narrativa.
-¿Por qué?
-Porque la lectura de la narrativa es
más fácil y digerible que la poesía, pues se necesita una mayor competencia
lectora para esta, además de dedicación y tiempo. Lamentablemente, para los
jóvenes de hoy todo corre rápido y no hay tiempo para reflexión, sobre todo en
nuestro país.
-¿Qué libros de poesía actual le han
llamado la atención?
En el ámbito hispanoamericano, puedo
citar Como la lluvia de José Emilio
Pacheco, quien ya tiene una larga y notable trayectoria poética; de nuestro
país, Carmen Ollé.
-¿Se puede cambiar los textos físicos
con los virtuales?
Los textos virtuales, tanto en poesía
como narrativa, son propuestas interesantes, distintas: te ponen audio, juegan
mucho con la fuente y su tamaño; son propuestas válidas y va acorde con la posmodernidad;
sin embargo, la lectura para muchos se hace lenta y terminan simplemente
escuchando los audios. Los libros físicos tienen un mayor encanto.
-Si nos centramos en poesía peruana,
¿Qué escritores le llaman poderosamente su atención?
Blanca Varela, me interesa su propuesta
con respecto al tema del cuerpo. Varela tiene incluso puntos de cercanía con
Emilio Adolfo Westphalen.
-¿Emilio Adolfo Westphalen forma parte
de sus poetas obligados?
¡Claro! Lastimosamente, la crítica se
queda en sus primeros libros, Las ínsulas
extrañas (1933), Abolición de la
muerte (1935); sus libros posteriores no son para nada despreciables Ha vuelto la diosa ambarina y Belleza de una espada clavada en la lengua
me parecen importantes para una mayor comprensión del vate peruano.
-¿La producción literaria de los estudiantes
universitarios se da a conocer?
¡Sí! Aunque nos falta más unión, más
fuerza, más integración: se realizan eventos con el objetivo de dar a conocer
nuestros escritos a través de lecturas, exposiciones, mesas de diálogo, aunque
sin mucha cohesión. Incluso aquí, en la Facultad de Letras, circulan algunas
publicaciones que difunden nuestros escritos.