¡Pasión por el arte! Luisa Fernanda
Lindo nos ha cautivado a lo largo del presente 2012 con una serie de
trabajos tanto en las artes escénicas (Maculada y Ficción), visuales (Terra Incógnita) y literarias (FIP Lima 2012, Festival de poesía La Retaguardia). Desde el mes de julio se encuentra en Colombia
participando de una residencia artística para la creación del proyecto LA
EMPRESA, obra ganadora del Fondo IBERESCENA de Apoyo a Procesos de Creación
Dramatúrgica en Residencia. Precisamente para charlar un poquito sobre toda
esta interesante labor artística (anda con los tiempos cortísimos) Lima en
Escena fue en su búsqueda.
-Escribe poesía, piezas teatrales, perfomáticas, dirige, ofrece
talleres, ¿lo suyo es una labor apasionante, importante?
-Apasionante, es. Durante muchos años
estuve paralizada, por miedo. Puede sonar romántico y burdamente cliché, pero
si algo puedo decir es que el arte, a pesar de lo inestable y duro que puede
resultar muchas veces, es lo que me sostiene y es a lo que apuesto todos los
días. No comparto la concepción del arte encerrado sobre sí mismo, sino que me
interesa la comunión de lo multidisciplinar; la posibilidad de poder expresar a
través de diferentes lenguajes, diversas manifestaciones que más que cerrar una
idea, despierten otras, generen reflexiones, movilicen y partan la cabeza.
-¿Este año es auspicioso para Luisa Fernanda Lindo?
-Este 2012 ha resultado muy productivo,
y esto es gracias a aquellas personas maravillosas que se han sumado a mis
proyectos o han seguido apostando por ellos. Empecé el año con la reposición de
la performance teatral Maculada, la
cual abrió la temporada de verano de la Plazuela de las Artes del Teatro
Municipal y luego tuvo una corta temporada en el Teatro Racional. En febrero
participé en la colectiva de arte Terra
Incógnita. Cartografías de lugares inexistentes con la serie “Tengo la
extraña sensación de que siempre regreso a tu lado” (instalación +
performance); esta muestra, en la que compartí junto con otros 11 artistas
visuales peruanos, fue curada por Patricia Villanueva y presentada en el Centro
Cultural de España. En abril fui invitada a participar del 1er Festival
Internacional de Poesía de Lima (FIP Lima 2012). En mayo viajé a Santiago
(Chile) invitada a participar del Festival de poesía La Retaguardia (organizado
por el Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller de la Universidad
de Harvard). En junio reestrené la obra teatral Ficción (ganadora de la II Convocatoria de Ayudas a la Producción y
Exhibición de las artes Escénicas en el Perú 2011, otorgado por AECID/CCE), la
cual tuvo temporada en el Auditorio del Centro Cultural Ricardo Palma. Desde
julio estoy en Bogotá (Colombia) haciendo una residencia para mi proyecto LA
EMPRESA, y pronto regreso a Lima a continuar con mi año.
-¿Podría hablarnos sobre LA EMPRESA?
-LA EMPRESA es una obra dramatúrgica
que gira alrededor del tema minero. La idea del proyecto surgió en 2010 durante
un viaje a Iquitos (creo que aunque no me lo proponga, mi trabajo lleva
impregnada una fuerte carga social). En julio de 2011 lo presenté a IBERESCENA
y en diciembre me comunicaron que mi proyecto resultó ganador. Fueron meses
intensos de investigación: entrevistas, lecturas, viajes a provincia,
documentación. La elección de Colombia como lugar de residencia para el
desarrollo del proyecto, se debió a que encuentro muchas similitudes en
cuestiones históricas, políticas y socioculturales con el Perú. El tema de la
minería en Colombia es alarmante; y sin embargo, en un gran sector, hay una
postura maquillada de indiferencia que llama la atención.
-Hace unos días presentó en Bogotá –EN CONSTRUCCIÓN-. ¿De qué se
trata esta propuesta?
-EN CONSTRUCCIÓN es un proyecto que
surge a partir de LA EMPRESA, pues es justamente el resultado de mi proceso de
investigación sobre conflictos mineros. En determinado momento de la
investigación me di cuenta que tenía un registro muy amplio que era inabarcable
dentro de mi proyecto teatral (videos, fotografías, audios, textos,
entrevistas, recortes de diarios, bitácoras de viajes), pero el cual no quería
desechar. ¿Qué hacer con toda esta información? Mis procesos de escritura son
muy particulares, a la par que escribo voy construyendo objetos, propuestas
visuales, acciones, sonidos. Entonces, pensé que lo mejor era presentar ese
amplio registro en una suerte de work-in-progress;
es decir, presentar el resultado de la investigación materializado en piezas de
arte y qué mejor que hacerlo en la ciudad donde he llevado a cabo este mismo
proceso creativo. Así, surgió esta muestra individual.
-¿Qué conforma -EN CONSTRUCCIÓN-?
-La muestra juega con el espacio, a
oscuras, dividido por una mediasombra, en la dialéctica de lo que se ve y lo
que no se quiere ver. Asimismo el sonido se hace presente con videos y un
cuarto que encierra testimonios. Hay instalación, registro de acciones,
video-collage, transferencias fotográficas, una serie de libros marxistas
intervenidos a tajo abierto y piezas mixtas. La apertura fue el martes 11 de
septiembre y el cierre será este sábado 15 junto con un conversatorio.
-Paralelamente está dictando un taller en Bogotá. ¿Realizará
también un taller en Lima?
-¡Sí! Estoy trabajando con dos grupos
muy chéveres un taller de escritura creativa y producción de libro artesanal,
el cual impartiré en Lima a partir del 26 de septiembre; así que están todos
cordialmente invitados a participar.
Info
del taller: laescrituracreativa@gmail.com
+info:
luisafernandalindo.tumblr.com