martes, 21 de octubre de 2014

Victoria Villalobos: “En Mi Raíz decidí romper esquemas e incorporar valses”




La tercera producción discográfica de esta excelente intérprete y músico se postulará a los Premios Grammy



Fotos: Rosana López Cubas

 Victoria Villalobos, intérprete y músico destacada, presentó hace unos días su nueva producción discográfica “Mi Raíz”, disco de lujo con el que le rinde homenaje a José Villalobos Cavero, su padre, fuente de inspiración y herencia familiar, compositor de varios de los mejores temas de la música popular peruana como Negrito Chinchiví (Festejo), La comadre cocoliche (Festejo), incluídos en el disco. 

Doce canciones entre festejos, valses, pregones y zamacuecas, algunos  de los cuales inéditos que revaloran la música peruana y el verdadero espíritu de nuestra identidad. Al respecto Lima en Escena charló con su autora.

-Victoria estamos ante una nueva producción discográfica de deferencia…
-Es mi tercera producción discográfica. No es la primera vez que hago un homenaje. En la anterior producción discográfica: Horas de Amor: Homenaje a Felipe Pinglo Alva, hago lo propio con nuestro gran compositor peruano, uno de los máximos exponentes de la música criolla.

-¿En “Mi Raíz”, decides destacar la obra de tu padre...?
-¡Sí! Un día me levanté y me dije: “ya es hora de hacerle un homenaje a mi papá”. Me tomó tiempo cristalizar este proyecto. Para trabajar una producción discográfica primero investigo, estudio, y sinceramente me demanda horas y horas de labor. Me proyecté y este año se lo ofrendo a mi padre que ya tiene 83 años.

-¿Cuántos dedicados a la música?
-Prácticamente toda su vida. Mi padre ha cantado desde pequeño. Aproximadamente desde los 12 años.

-¿En tu caso…?
-Desde que nací. Abrí mis ojos observando a todos los autores, intérpretes y músicos que han jaraneado en casa. Tres a cuatro días de fiesta… ¿Imagínate?





 -¿Cuáles son los contrastes que nos ofrece esta producción con respecto a las otras?
-Todos los temas entre festejos, valses y zamacuecas son composiciones de papá. En otras palabras, hemos trabajado un repertorio de música negra y valses. A don José Villalobos se le conoce por su gran aporte a la música negra costeña. En esta oportunidad, decidí también romper los esquemas e incorporar valses.

-¿Por qué decides romper esquemas?
-Porque los valses de mi padre no son tan conocidos. Él tiene valses hermosos dedicados al amor. Mi padre es un ser muy apasionado y romántico. Para este tercer disco, elegí unos valses melódicos especialmente para mi voz, para mi timbre, igualmente como elegí a los  músicos arreglistas para que puedan conceptualizar cada una de estas piezas en su estilo.

-Háblanos sobre las historias de estas composiciones. ¿A qué le cantan?
-Al amor de pareja, a los recuerdos, a la obsesión…

-¿A la obsesión?
-Por supuesto, recuerda que el amor es obsesión también…

-Una historia de amor que te haya quebrado…
-Todas las composiciones de “Mi Raíz” son interesantes, importantes, pero el vals “Copas mías” es especial. En una reunión mi padre se encuentra con una señora casada que a él le había gustado. Justo ella tiene una copa en su mano la cual se la ofrece y en ella está la huella de sus labios. Sobre este hecho anecdótico trata este vals.




-¿Qué dice…?
-Dice: “La copa que me diste, me prodigó aquel beso, el beso que inconsciente dejabas escapar…” Son valses de letras sencillas hechos y cantados con arreglos de tal forma que puedan llegar a la juventud.

-¿A la juventud?
-Sí, me interesa llegar a la juventud. Es importante dejarles este testimonio musical, este legado de la música popular peruana, interpretados con acordes actuales. Ellos deben saber que la música popular peruana contemporánea goza de nuevos acordes los cuales respetan el origen del tema, la esencia…

-¿Cómo fue el proceso de trabajo de Mi Raíz?
-Intenso. Arduo. Me encuentro en el momento ideal para rendir homenaje a mi padre y a otros compositores para mantener vivo su legado. No debemos permitir que queden en el olvido como sucedió con personalidades como Victoria Santa Cruz, entre otros más, que dejan de existir y no se sabe más sobre sus obras. En otros países, por ejemplo, hay libros, partituras y discos de sus autores, de sus compositores, en el Perú no existe nada que te hable del legado de sus principales exponentes. La mejor forma de mantener el legado de sus artistas es difundiendo sus trabajos, sus aportes, sus obras. ¿Por qué no podemos replicar el fomento que en otros países se les da a sus cultores musicales con nuestra música y músicos?

-Es difícil que un artista independiente se abra paso en este país. ¿Cómo seguir adelante sin tirar la toalla?
-En mi caso a través la perseverancia y de la disciplina. La carrera del artista tiene sus altibajos por un tema de falta de apoyo y difusión. Frente a estos obstáculos hay que seguir adelante. Soy una terca, nada me para…





-Volviendo a “Mi Raíz”. Háblanos sobre la elección de los músicos…
-Invité a tres de los guitarristas contemporáneos más importantes que tenemos: Sergio Valdeos, Yuri Juárez y Coco Vega, con el objetivo de ofrecer lo mejor. En el tema de la música no podemos improvisar, de ninguna manera.

-Si bien “Mi Raíz” contiene una serie de composiciones tradicionales, todas ellas están interpretadas de acorde con nuestros tiempos…
-¡Efectivamente! Los arreglos, los acordes, y mi voz le dan esa frescura actual, esos acordes de los que me hablas. Nosotros innovamos respetando la esencia.

-¿Qué proyectos para dar a conocer Mi raíz tienes pauteado?
-El disco lo presentaré en diversos países de la Región, en Estados Unidos y en Europa. También lo postularemos al Grammy.

-¿Por qué es importante participar de los Premios Grammy?
-Porque es necesario visibilizar nuestro aporte a la música popular peruana, y en general, es vital ponernos en el mapa internacional.

-Podrías darnos un balance sobre tu carrera, es decir, ¿cómo ha sido el proceso desde tu primera producción discográfica hasta la actual?
-De muchos cambios. Demoro entre dos a tres años para producir un disco. Cada producción tiene su tiempo de preparación porque así tiene que ser este trabajo. No podría ser de otra forma. Producir un disco es un trabajo muy meticuloso en el que está comprometido mi productor Enrique Cabrera Otero a quien agradezco mucho todo este trabajo. ¡Soy muy perfeccionista!

-¿Cuál es tu mirada respecto a la música popular peruana…?
-La música popular peruana mantiene su esencia. Así como se habla de lo retro, la música también tiene sus ciclos de ebullición. Todo en la vida es cíclico. Depende de cómo la inculquemos a los jóvenes. El tema no radica en darle continuidad a lo clásico o tradicional, el asunto es innovar conservando las raíces. Victoria Villalobos, por ejemplo, no canta como su papá, menos como su tío Arturo “Zambo” Cavero. 

-Todos nuestros músicos y compositores a la larga han sido innovadores en su tiempo y espacio…
-¡Por supuesto! Chabuca Granda, por ejemplo, fue una mujer muy innovadora, admirable toda la labor que desarrolló en su tiempo.