La artista más que revelar la imagen la devela generando un borramiento que invita al espectador a transitar entre lo visible y lo invisible
Foto: Recreación Lima en Escena
Este sábado 09, la artista multidisciplinaria Luisa Fernanda Lindo inaugura
en La Polaca de Barranco, la muestra snapshots|instantáneas, exhibición en la
cual trabaja las instantáneas alrededor de la ciudad de Lima
como espacio donde confluyen diversas culturas.
A partir de esto, Luisa Fernanda Lindo propone un recorrido por 12 de los
43 barrios limeños con el objetivo de trabajar la imagen como un dispositivo de
extrañamiento que, al mismo tiempo, permita un diálogo entre lo familiar y lo
desconocido; sobre todo, considerando que la imagen, como un signo, puede ser
descompuesta en una imagen mental y en una imagen acústica.
De esta manera, la artista más que revelar la imagen la devela, generando
un borramiento que invita al espectador a transitar entre lo visible y lo
invisible. Por ello, esta propuesta se divide en dos líneas: primero, la
mediación: imagen textual (literaria), imagen estática (video) e imagen sonora
(audio); segundo, la inmediatez: imagen viva (acción performática). Al respecto
Luisa Fernanda Lindo habla con Lima en Escena.
-Las capturas instantáneas constituyen el medio para comunicar lo que las
personas hacen en “tiempo real” y en “escenarios reales”. En esa perspectiva,
¿qué nos plantea snapshots|instantáneas?
-Refiere a lo instantáneo del acto y a la fugacidad del momento, sobre todo
considerando que, para muchas personas, la fotografía se ha convertido en parte
de su cotidianeidad como documento legitimador del ‘estar presente’. Esto es
visible en las redes sociales y, en algunos sectores, en las revistas que
contienen sección de ‘sociales’.
-Esta exhibición trabaja además alrededor de la ciudad de Lima como espacio
donde confluyen diversas culturas...
-Lima es una ciudad cuyo crecimiento (demográfico, poblacional, económico)
se ha gestado, en su mayor parte, gracias a la migración interna. Sin embargo,
la no pertenencia a una determinada clase socioeconómica instaura una
‘invisibilidad’, hacia quienes no comparten los mismos códigos de
comportamiento y de consumo, que va acompañada no solo de la delimitación del
espacio sino hasta de la vulneración de derechos. Esa negación hacia el ‘otro’
invita a reflexionar acerca de las dinámicas de inclusión y exclusión social;
lo que, a su vez, lleva a cuestionarse qué ciudad es la que se quiere ver o
cuál es la ciudad visible.
-De otro lado, esta nueva individual la has dividido en dos líneas. La
primera nos habla de la mediación: imagen textual (literaria), imagen estática
(video) e imagen sonora (audio). ¿Podrías explicarnos esta propuesta?
-Lo mediático necesita de un soporte para ser leído, fijado, representado.
En mi proceso de entender la imagen me veo en la necesidad de expandir mi
concepción de ‘fotografía’, así busco en
otros soportes que me permitan traducir la imagen.
-La confluencia entre lo literario, el video, la fotografía, y la acción
performática, es una constante en tu trabajo artístico. ¿Por qué?
-Porque son las herramientas que tengo para comunicarme y porque vivimos en
un cambio constante de múltiples combinaciones, al final todo confluye.
-En lo que va del año has desarrollado un puñado de exposiciones entre
individuales y una colectiva si mal no recuerdo. ¿Cuál es el hilo conductor de
las mismas?
-Sí, ha sido un año con varios proyectos: escénicos, visuales,
curatoriales… sin embargo no hay necesariamente un hilo conductor; cada
propuesta ha sido individual y en contextos determinados. Desde Proyecto 15’
con ‘16792’, pasando por Proyecto Helga, [EN CONSTRUCCIÓN], Instrucciones,
hasta la curaduría que presento en el Centro Cultural de España y esta muestra
individual, todos han sido procesos muy diferentes que si bien pueden entrar en
contacto no hay nada que los determine a estar estrechamente ligados.
La Polaca
La Polaca
San Martín 670, Barranco
Lima, Perú
Jueves y viernes de 19 a 22 h / sábados de 17 a 20 h
Entrada gratuita