Esta semana nos
visita, en Lima, Dayana Joan, cantautora cusqueña y gestora cultural
(organizadora de un Festival internacional de cantautores en su ciudad), para
presentarse en un concierto colectivo y dar unas
entrevistas, aquí la primera de ellas por cortesía del colega Wili Jiménez
Torres, Fundador y director de ¡VUNP! ¡Vale un Perú! y miembro del colectivo de
gestores culturales en música, Rock Achorao’.
Si bien tiene un antecedente familiar en la
música, su padre, Leonardo Silva (“una primerísima guitarra”, afirma), formó
parte de varios conjuntos musicales uno de ellos con el maestro Enrique Delgado
(Los Destellos) y otro con el conocido William Luna, lo de Dayana tiene sello
propio, autodidacta para más señas: “no estudié música, mi despertar en la
música es instintivo, y me gusta así, porque me ha brindado la oportunidad de
diseñar talleres de exploración auditiva sin la consigna estética promedio, y
considero en este punto de mi vida una ventaja”.
En el 2001, a los 20 años, como una declaración de independencia hizo su debut como gestora cultural, proponiendo “Al fondo hay sitio”, un contrapunto musical poético, donde participaron músicos y poetas cusqueños, éste se llevó a cabo en la ciudad del Cusco con apoyo del INC, la Universidad Nacional San Antonio Abad, EMUFEC y varias empresas privadas, “con el único fin de generar espacios y promover la expresión artística de los jóvenes, fue hecho sin fines de lucro. Y se repitió al año siguiente” reafirma.
Diez años atrás, el
universo la vio emerger como hacedora de canciones: “en el año 2006 se dio un
concurso nacional de canción de autor promovido por Radio Nacional de Perú en
la persona de Paco Mejorada, en su programa, ‘Canto rodado’, presenté dos
canciones ‘Angelito de cristal’ y ‘Azul’, en ese entonces usaba la guitarra
para darme referencia del acorde, mi papá me acompañó a Lima al concurso
apoyándome con la instrumentación”. De esa experiencia, que no es usual en
radiodifusoras, quedó un registro musical titulado: “Habrá que creer”.
Un nuevo punto en la
geografía nacional, la vio empezar a relacionarse con cantautores y subir a
escenarios, “En el 2009, me mudé a Arequipa, donde conocí a los que ahora son
grandes amigos míos como Erick Tejada, Milar Zenteno, Américo Martínez, Marcos
Obando, Rodrigo Ugarte, Saulo Pietro; el ‘Encomium’, el ‘Zorbas’, el café
‘Montreal’ fueron escenarios de inicio de los que guardo los mejores recuerdos,
en tierra blanca me animé por primera vez a tocar solo mis temas, ya que
aprenderme covers resultaba tortuoso con la guitarra y solo podía recordar mis
propias canciones (ríe), desde entonces solo tocaría lo mío, además me gusta
mucho reflexionar y hablar, tenía mucho que decir, y que mejor que hacerlo con
lo propio”.
Una iniciativa que
había surgido, casualmente, en Arequipa, en el 2010, nos referimos al 1er
Encuentro de Cantautores “Trovadores”, realizada por el cantautor Américo
Martínez, es tomada por Dayana Joan para realizarla en Cusco, al año siguiente,
“producido con el único afán de difundir el trabajo de excelentes cantautores
contemporáneos de la región”, declaró en su momento. Las dos siguientes
ediciones en mano de Dayana Joan, en Cusco, se realizarían en el 2014 y en este
2016.
En enero del 2012, se
integra a “Dándole Cuerda”, movimiento de difusión de la música de autor
mediante festivales itinerantes, generado por los cantautores nacionales
Enrique Mesías, Sócrates Arévalo y Oscar García. En ese mismo año anunciaba el
lanzamiento de un disco titulado “A tempo quebrado”, pero no se conoció
públicamente (“No está editado pero existe, son doce temas que tocó en mis
presentaciones”, nos dice), hay un enlace en Reverbnation con 4 canciones que
iban a formar parte de ese disco, ¿por qué no se editó?, le pregunto,
“Cristianpol Valdivia y yo iniciamos la producción de ‘A Tempo Quebrado’,
hicimos demos y maquetas, pero no se concretó en un producto final, creo que
fue lo mejor porque, con lo vivido en años posteriores, recién el carácter de
mis canciones y el mío propio se fueron definiendo; Cristianpol es súper
talentoso, capturó el carácter de las canciones que logramos maquetear, le
tengo mucha gratitud ya que como productor asumió cada tema como único. ¡A
tempo Quebrado debe salir ya!, así que tendrán la novedad muy pronto”, promete.
Ha compartido
escenario con los cubanos Vicente Feliú y Pepe Ordaz y la colombiana Juli
Rivera, y con cantautores peruanos como Ali Krupskaia Bonet Gutiérrez (“ella me
inspiró a cantar sola con una guitarra”), Erick Tejada, Javier Lazo, Jorge
Millones, Américo Martínez, por mencionar solo algunos.
En los últimos años
sumado a su labor de cantautora y gestora cultural ha desarrollado otros
emprendimientos: Diseño y ejecución parcial del programa de intervención Urbana
- Dirección desconcentrada de Cultura- Área Funcional de Derecho de los Pueblos
Indígenas, talleres de construcción y experimentación, basada en la
musicoterapia, y Diseño y facilitación de espacios terapéuticos (bienestar
emocional).
Tempo de cantar,
tiempo de vivir
Entrada del Centro
Cultural “La Noche” de Lima (Febrero 2012)
Dayana dice que sus
canciones viajan al sentir de un corazón femenino lleno de historias, anhelos,
frustraciones y en sus intervenciones reflexiona con el público sobre ellas con
el interés de compartir el aprendizaje que significa “la vida”: “el álbum
(NdeR: Inédito): ‘A tempo quebrado’, tiene canciones como ‘Angelito de
cristal’, canción alusiva al aborto, ‘María Silencio’, que discurre entre
emociones de una mujer silenciada en muchas formas pero que abre sus caminos a
fuerza de amor, ‘Paraíso’, canción que propone la re significación de términos
como ‘puta’, quitarle el peso a palabras que violentan la integridad femenina,
‘A tempo quebrado’, canción que señala el punto exacto de quiebre en que una
mujer aprende a decir que no, ‘Mi amor’, tema que tiene como medula el
aprendizaje que significa amar”; y algunas otras canciones que la cantautora
comparte con el público, momentos de reflexión, algo de humor y cotidianidad,
que evidencian su convicción por el poder terapéutico de las artes.
Su motivación temática
actual a la hora de componer es el amor, “creo que el amor me mueve, el amor
como esencia, a un hijo, al padre, a la madre, hermanos, amigos, amantes, a mí
misma, el aprendizaje que pueda ser compartido y que construya, los ‘que’
vienen con el día a día”.
¿Por qué la música
está presente en tu vida? le pregunto como colofón, me contesta: “la música
sana, te mantiene a flote, conecta, propone, alinea, limpia, te hace crecer, te
evoluciona”.
DATOS:
Música de Dayana Joan
PRÓXIMAS ACTIVIDADES:
Miércoles 30 de
noviembre 8PM
Bar Superba
Petit Thouars 2884
(cerca al cruce de Av. Petit Thouars con Av. Javier Prado), San Isidro.
Recital con las
cantautoras Maró (Arequipa) y Katherine Encomenderos (Trujillo) y poetas del
colectivo coordinado por el cantautor y poeta Zejo Cortez (Lima).
Sábado 10 de diciembre
3PM
Radio San Borja 91.1
FM
Programa “Arte Radio”
Entrevista y tocada.